www.elmundodelperro.net
G- Zulu de Valledoslobos. Prop.: Valledoslobos.
Ampliar
G- Zulu de Valledoslobos. Prop.: Valledoslobos.

La salud del Rhodesian Ridgeback

Texto: Ayene Kampala (Nuria Hilario) http://www.rhodesiandogs.com/home.html y Valle dos Lobos (Susana Pérez) http://www.valledoslobos.com/

Cabe destacar que el Rhodesian Ridgeback es un perro sano, atlético y funcional. Pero, como todas las razas, puede sufrir leves enfermedades que hay que tener en cuenta para una cría responsable. Citamos algunas de las que admiten pruebas diagnósticas, determinando así la buena salud de nuestros perros y sus descendientes.

DISPLASIA DE CADERA (DC) Y CODO (OCD) EN EL RHODESIAN
Displasia de cadera
La etapa inicial del crecimiento de un cachorro es fundamental para prevenir esta enfermedad, y más aún si cabe en razas de tamaño grande como el Rhodesian, de ahí la importancia de una buena alimentación y un ejercicio moderado, que ayudará a prevenir la displasia en su etapa adulta.

La selección genética es una de las mejores soluciones para reducir la incidencia de la displasia en el Rhodesian, por ello la importancia de realizar las pruebas de displasia de codo y cadera a aquellos ejemplares de Rhodesian que pensemos utilizar para la cría, evitando así que los cachorros tengan una displasia genética transmitida por sus padres desde su nacimiento. La FCI clasifica el grado de displasia por letras: A, B, C, D, E. Los perros que tienen displasias con grados C, D y E no deben emplearse en programas de cría, ya que es muy probable que transmitan los genes portadores de la enfermedad a su descendencia.

Displasia de codo
La displasia de codo tiene muchas similitudes con la de cadera. En ambos casos es un trastorno degenerativo que afecta a la articulación. Por ello, la displasia de codo también afecta principalmente a razas caninas de gran tamaño. La enfermedad se manifiesta cuando el perro es joven, con entre cuatro y ocho meses de edad, y a menudo es de origen genético.

El diagnóstico de la displasia siempre se debe llevar a cabo mediante una radiografía en centros especializados. Ahora los centros reconocidos para la homologación de las radiografías por la RSCE son: AVEPA, AMVAC y SETOV. Otras causas que pueden provocar una displasia de cadera y codo adquirida pueden ser traumatismos, una mala alimentación, exceso de ejercicio, etc.

HEMOFILIA EN EL RHODESIAN RIDGEBACK
La hemofilia es un trastorno hereditario que produce una mala coagulación de la sangre. Se suele manifestar con sangrados dentro de los músculos o articulaciones, produciendo una deficiencia por parte del organismo del perro en detener dicho sangrado. La patología subyacente de la hemofilia B es una falta o disminución de la actividad del factor de coagulación IX que desempeña un papel crítico en la pared de coagulación.

Los perros afectados presentan hemorragia que varía de leve a severa dependiendo del grado de la enfermedad. Aunque, los individuos que sufren la hemofilia B padecen cierto impacto en lo referente a su calidad de vida y en el rendimiento; la gran mayoría de los perros afectados con esta enfermedad consiguen llegar a la edad adulta.

Patrón de herencia de hemofilia B: Hemofilia B es un rasgo recesivo ligado al sexo (recesivo del cromosoma x), eso significa que los machos son mucho más propensos a desarrollar esta enfermedad que las hembras, debido a que los machos poseen un solo cromosoma X. Si este cromosoma X lleva un gen mutante, el perro se ve afectado con la hemofilia B. Mientas que en las hembras la enfermedad se desarrolla sólo si heredan dos cromosomas X con un gen mutante. Las hembras que tienen un sólo un gen mutante en un cromosoma X son portadores de la hemofilia B pero no desarrollan dicha enfermedad.

Una prueba genética, en ADN, determinaría un diagnóstico precoz de la enfermedad en los perros afectados lo que contribuiría a la reducción de la ocurrencia de esta enfermedad en la población.

FENOTIPO GENOTIPO
FENOTIPO GENOTIPO

MACHOS XHY

HEMBRAS XHXH

MACHOS AFECTADOS HhY

HEMBRAS AFECTADAS XhXh

HEMBRAS PORTADORAS

(NO AFECTADAS) XhXH

Referencias:
R. Mischke, P. Kühnlein, A. Kehl, I. Langbein-Detsch, F. Steudle, A. Schmid, T. Dandekar, A. Czwalinna, E.
Müller: G244E en el factor canino gen IX conduce a hemofilia severa B en Rhodesian Ridgeback; La revista Veterinaria 187 (2011) 113-118
DERMOIDE SINUS
El dermoide sinus (DS) es una afección que aparece en diferentes razas, entre ellas el Rhodesian Ridgeback. También hay que tener en cuenta que la aparición del Dermoide sinus es casi mínima en el Rhodesian. Un DS se produce por el hecho de que en el desarrollo de las células embrionarias, que más tarde forman la piel, se produce un fallo en su división celular, dando lugar a la aparición de un canal (tubo) que une la piel con el hueco intervertebral de la columna, lo que provoca una unión entre la columna
Troy de Valledoslobos. Prop.: Valledoslobos.
Ampliar
Troy de Valledoslobos. Prop.: Valledoslobos.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)
Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios