www.elmundodelperro.net
"Troya de la Seigneurie des Chartrons". Prop.: De Abecia.
Ampliar
"Troya de la Seigneurie des Chartrons". Prop.: De Abecia.

Dogo de Burdeos: Recomendaciones a los principiantes

Texto: Jesús Merino. Juez de CAC. Criador del afijo “De Abecia

Como criador quiero dirigir unas breves notas a aquellas personas neófitas que están pensando en adquirir un cachorro de Dogo de Burdeos para que tengan en cuenta tres aspectos muy importantes: el sanitario, el morfológico y el que atañe a su carácter.

Todos queremos adquirir un perro sano y, aparte de entregarnos el cachorro con las vacunas correspondientes, debemos saber algo de la raza y exigir ciertas pruebas:

La displasia de cadera es una enfermedad ósea, congénita, hereditaria y degenerativa producida por una malformación de la articulación coxofemoral, anomalía que consiste, a grandes rasgos, en una incorrecta implantación de la cabeza del fémur en el acetábulo de la cadera. Se establecen los grados A, B, C, D, E en función de su gravedad, siendo “A” libre y “E” severa.

Dado que esta anomalía, como hemos dicho, es hereditaria, parece increíble que a estas alturas se vendan cachorros a cuyos padres no se le haya efectuado una radiografía de cadera para saber cuál es el grado de displasia que tienen. Ejemplares con una “C”, deberían cruzarse con una “A”, y apartar de la cría a aquéllos que tengan más de una “D”.

Hemos dicho que es degenerativa, por lo que cuando el perro tiene cuatro o cinco años, si adquiere mucho peso y poca musculatura, pasa de correr y saltar a no poderse levantar. Por el bien de la raza, por la salud de los cachorros, para tener un compañero durante más años, no compre sin ver el certificado oficial que refleja el grado de displasia de los padres, muéstrese inflexible y no deje que le cuenten que anda bien, salta, corre, no junta corvejones ...

Esta radiografía corresponde a un ejemplar de dos años que salta, corre, anda muy bien, no junta corvejones, no cojea, pero es una “D”, por no decir una “E”. Veremos que pasará a los cuatro o cinco años.

La displasia de codo se detecta más pronto porque con cuatro meses se dan casos de no poder correr, saltar ni jugar como es normal debido a esa cojera. Cuenta con un mejor arreglo, en algunos casos una artroscopia y un reposo riguroso de mes y medio (difícil en un cachorro) dan ciertas garantías de recuperación, pero debemos acordarnos de que ese codo siempre va a estar tocado.

En este sentido, un jadeo excesivo, y una respiración ronca o gutural, es un defecto grave, que nos impedirá obtener un Excelente en exposiciones.

Morfológicamente el estándar de la raza, sirve como tipo, modelo, norma, patrón o referencia del perro ideal y perfecto, que no existe pero todos queremos. Aunque no vayamos a dedicarnos a las exposiciones, nunca se sabe..., sí nos gustaría que nuestro ejemplar fuera como las fotografías que salen en los libros: espectacular, musculoso, potente, como vulgarmente decimos, bonito.

No es garantía que de unos padres excelentes vayan a salir unos cachorros extraordinarios, pero hay más probabilidades que si no lo son. Es muy importante conocer el estándar, y compararlo con los progenitores nos indicará la calidad de éstos, así como los títulos y calificaciones obtenidos. Por ello, no tiene el mismo precio un cachorro hijo de campeones que los hijos del campeón de la casa.

El estándar refleja los defectos típicos de la raza que son indeseables: un rabo partido o con vértebras soldadas lo invalida para exposiciones, excesivas arrugas no son típicas de la raza, las orejas largas son un defecto muy común, actualmente se ven demasiados perros orejones cuando el extremo inferior de este apéndice no debe rebasar la línea del ojo.

SU CARÁCTER

A pesar de todo, sea o no un campeón, nuestro Dogo de Burdeos siempre es especial, tranquilo, afectuoso y muy apegado a su dueño. Para conseguir este temperamento o carácter hay que tener en cuenta un período muy importante en la vida del cachorro.

Desde los tres y hasta los cinco meses aproximadamente se extiende la “etapa de los miedos”. Viene reflejada en todos los libros específicos de la raza, y se le dedica varios capítulos haciendo mucho hincapié en una buena sociabilización del perro. Sacarlo mucho a la calle, dar paseos por la ciudad, circular por donde haya mucha gente, acostumbrarlos a todo tipo de ruidos y llevárnoslo a todos los sitios son algunas de las indicaciones para tener luego un perro seguro, obediente, equilibrado y guardián.

Si no dedicamos tiempo al cachorro o lo dejamos en un jardín y no seguimos estas pautas tendremos un perro asustadizo, de los que vemos en las exposiciones con el rabo entre las piernas y que al menor ruido huyen por el lado contrario.

Como última recomendación diría que no hay que tener prisa a la hora de comprar un cachorro, se deben mirar varios criadores, comparar quien nos ofrece más garantías, estudiar los pedigríes de los padres, ver resultados en exposiciones anteriores, si ha participado en exposiciones monográficas. El rapport suele estar detallado en los resultados de las monográficas que el Club de Molosos de Arena publica en su página web. Y no debemos dudar en preguntar a los criadores cualquier cuestión que necesitemos aclarar. Espero haber sido de alguna ayuda.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (5)    No(0)
Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios