www.elmundodelperro.net

¿Qué es la displasia de cadera?

¿Qué es la displasia de cadera?
Ampliar
martes 28 de noviembre de 2017, 10:13h

La displasia de cadera, uni o bilateral se caracteriza por un desarrollo defectuoso de la articulación de la cadera (coxo-femoral). Existen grados variables de displasia según la laxitud articular. Cuando el proceso avanza, se produce un intento del organismo por remodelar la articulación afectada que va a provocar una enfermedad articular degenerativa.

Se trata de una enfermedad de carácter congénito en la que influyen diversos factores, como pueden ser la obesidad en la fase de crecimiento o, mejor dicho, un excesivo aporte calórico en la dieta durante este período, o bien un excesivo aporte de calcio durante el crecimiento, ya sea en la dieta o por la administración de suplementos alimenticios, que están totalmente contraindicados en cualquier cachorro si el perro está recibiendo una alimentación adecuada en forma de pienso de primera calidad.

Lo que se va a producir en un principio es una disparidad entre la masa muscular primaria y un crecimiento del esqueleto desproporcionadamente rápido. Esto lleva a una inestabilidad articular, que dará lugar a la subluxación del acetábulo y la cabeza del fémur. Esto va a provocar alteraciones muy importantes en la articulación.

Todo esto —y en función del grado de displasia—, provocará una serie de síntomas, que van desde anomalías de la marcha apenas perceptibles, hasta cojeras muy manifiestas que se hacen más evidentes después de períodos de ejercicio.

Una vez diagnosticada, para lo que utilizaremos la palpación articular y diversas maniobras y la realización de un buen estudio radiológico, establecemos el grado de displasia, el pronóstico y el tratamiento más adecuado.

Para establecer el tratamiento es sumamente importante contar con el grado de lesión articular y la edad del perro.

Los tratamientos pueden ser no quirúrgicos y quirúrgicos.

Los primeros consisten en la moderación del ejercicio y la administración de antiinflamatorios no esteroideos.

Las técnicas quirúrgicas a realizar dependerán del cirujano que las vaya a realizar y del estado de la articulación. Además, variarán en función de la edad del perro y del grado de afectación de las articulaciones.

LAS MÁS UTILIZADAS

- Osteotomía pélvica triple, indicada en perros jóvenes de menos de diez meses de edad en razas grandes con subluxación de la cadera y sin signos de enfermedad articular degenerativa.

- Escisión de la cabeza y el cuello del fémur, que está indicada en perros de todas las edades con subluxación o enfermedad articular degenerativa.

- Sustitución total de la cadera, lo que se denomina prótesis de cadera.

- Resección del músculo o del tendón pectineo. Es una técnica de dudosa efectividad para resolver la degeneración articular a largo plazo.

Sea cual sea el tratamiento elegido, todos estos animales deben ser controlados con cierta periodicidad, en especial aquéllos en los que se ha optado por el tratamiento conservador a base de fármacos, para evitar los posibles efectos secundarios que se pueden presentar a largo plazo.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)
Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios