www.elmundodelperro.net
Foto cecida De Ubrique.
Ampliar
Foto cecida De Ubrique.

Perro de Agua Español: historia y origen

No existe una teoría aceptada mayoritariamente que explique el origen del Perro de Agua Español. Lo único a lo que podemos recurrir es a investigaciones que han derivado hacia procedencias más o menos reconocidas. Las más aceptadas nos llevan a perros antiquísimos de los que también surgió, por ejemplo, el Barbet. Estos perros acompañaban a las hordas invasoras islámicas en su expansión, que llegaron a la Península Ibérica en el siglo VIII. En Medio Oriente, estos perros cuentan con una tradición como conductores del ganado que se pierde en los siglos precedentes a este hecho. También se ha estudiado otra teoría basada en el nombre por el que se le ha conocido popularmente: «turco». Se ha pensado que su origen podría hallarse en las relaciones comerciales que se mantuvieron con los marineros turcos desde el siglo VIII.

Todo esto se reduce al campo teórico, ya que no es hasta el año 1585 cuando encontramos las primeras referencias escritas de un perro similar a nuestro actual Perro de Agua Español.

Foto cecida De Ubrique.
Ampliar
Foto cecida De Ubrique.

Se trata de la obra «De Varia Comensurancia para la Escultura y Arquitectura», escrita por Juan de Arphe y Villafañe. En sus páginas se llevan a cabo estudios detallados de las medidas y proporciones del cuerpo humano, así como de varios animales, incluyendo como aspecto innovador la descripción de los huesos y los músculos, donde podemos leer una breve descripción de un perro con la morfología típica de nuestra raza junto a una imagen ilustrativa del que el autor denomina Perro de Agua: «Es lanudo, de pelo largo y las orejas muy caídas y los pies anchos, la altura, la del podenco» (que el autor estima en tres cuartos de vara —una vara corresponde a 0,83 metros—). La descripción, pobre y superficial, va acompañada de una ilustración que le va a la par, pero no deja de ser uno de los testimonios documentables más antiguos de este tipo de perro.

De estos primeros perros lanudos, expertos en el trabajo de pastoreo y en las labores desempeñadas en el agua, obtendrían en Portugal el Cao de Agua Portugués; en Francia, el Barbet; en los Países Bajos, el Wetterhound, y en nuestro suelo, el Perro de Agua Español, destacado por muchos como el que más pureza guarda con respecto a aquellos primeros perros de agua, reflejada en su rusticidad y en la enorme funcionalidad que ha conservado.

Estas funciones han sido y son aún hoy el pastoreo, el trabajo en puertos pesqueros comerciales o el cobro de piezas acuáticas para los cazadores.

En puertos como los de Cádiz, Algeciras o Málaga, estos perros se lanzaban al agua para coger y acercar los cabos que lanzaban desde los barcos sujetas a una pequeña boya flotante que los perros recogía zambulléndose en el mar para llevarlos a los trabajadores del puerto para que así los barcos atracaran de la manera más segura posible. Cuando se modernizaron los puertos, con la llegada de los remolcadores y las nuevas técnicas de atracado, los Perros de Agua ya no fueron necesarios y desaparecieron de los puertos. Los pescadores también aprovecharon las aptitudes que ofrece la raza y era común que se contara con un Perro de Agua a bordo de los barcos pesqueros que se encargaba de recoger cabos que caían al agua, redes que se enganchaban o incluso de recuperar peces aturdidos que conseguían escapar de las redes y quedaban flotando en la superficie del mar.

En este sentido, han evolucionado dos líneas fundamentales en nuestro país, la andaluza y la cántabra. Si atendemos a las teorías más que posible que su expansión y llegada al norte peninsular se produjese gracias a las vías pecuarias durante los tiempos del Concejo de la Mesta, o bien a bordo de los barcos que cubrían la ruta Sevilla-Laredo. Si en el sur se le conocía como «turco», en el norte el nombre por el cual se aludía a este can era el de «perro de lanas».

La FCI lo incluyó en el grupo 8, correspondiente a los perros cobradores, levantadores y de agua, dentro de esta última sección, la tercera, de perros de agua.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (4)    No(0)
Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
3 comentarios