www.elmundodelperro.net
«Rustam Charan Gordolan» y «Ruta Charan Gordolan». Prop.: Mariano Dacosta.
Ampliar
«Rustam Charan Gordolan» y «Ruta Charan Gordolan». Prop.: Mariano Dacosta.

Pastor del Cáucaso, perro impresionante

La FCI le encuadró en el segundo de sus grupos, donde hallamos a los perros de tipo Pinscher y Schnauzer, a los molosoides, Perros de montaña y Boyeros Suizos, en la sección 2.2. de los molosoides y tipo montaña. Cuando lo observamos, lo primero que nos llama la atención es la fortaleza que denota. Estamos ante un perro de grandes dimensiones, pero de estructura armoniosa, con hueso ancho y una musculatura desarrollada y potente. Alcanza entre 72 y 75 centímetros de altura a la cruz, con un mínimo de 68 en el caso de los machos, mientras que las hembras no superan los 70, aceptándose un mínimo de 64 centímetros. El estándar acepta alturas mayores que estos límites siempre y cuando exista armonía. En cuanto al peso, los machos deben superar los 50 kilos en la báscula, mientras que en las hembras el mínimo se establece en 45 kilos.
Su estructura es rectangular. La longitud del cuerpo supera a la altura a la cruz en un 3-8 por cien.
«Samshiya Charan Gordolan». Prop.: Mariano Dacosta.
Ampliar
«Samshiya Charan Gordolan». Prop.: Mariano Dacosta.

El dimorfismo sexual queda patente en una cruz más marcada en los machos, que ostentan una cabeza más grande en relación a la de las hembras. Su cuerpo también es de mayor tamaño, más macizo, grande y en ocasiones más corto. Cuando el ejemplar es de pelo largo, los machos lucen una melena que el estándar tacha de "distinguida".

Este pelo es lacio, áspero y se encuentra separado por una capa de pelo interior que le aísla de las duras condiciones climatológicas de los inviernos caucásicos. El largo del pelo exterior no debe ser menor de cinco centímetros. El pelo de la cabeza y de los miembros anteriores es más corto y más recio. La cola está completamente cubierta de pelo tupido, dando la apariencia de ser gruesa y muy peluda. El pelo largo lo encontramos en tres zonas de su cuerpo: forma cepillos sobre las orejas, una melena alrededor del cuello y pantalones en la parte posterior del muslo.
Cualquier color sólido, pío o los colores manchados son aceptados por el estándar, a excepción de los negros sólidos, negros diluidos o negros en cualquier combinación o azul genético o marrón hígado.

Su cabeza es de gran tamaño, ancha gracias a una poderosa osamenta reflejada sobre todo en sus mejillas y maciza. Si la observamos desde arriba, la cabeza tiene forma de cuña con una base ancha. Su cráneo es ancho, dando paso a un stop plano que cuenta con un pliegue marcado pero no profundo. Los arcos superciliares están desarrollados, pero no son protuberantes, y el hueso occipital apenas es visible.

La trufa es negra, grande con ventanas nasales bien abiertas sin sobresalir de las líneas exteriores del hocico. En los colores sólidos, manchados y píos es deseable una trufa negra, pero no es obligatoria. El hocico es ancho y profundo, estrechándose gradualmente hacia la nariz. Su mordida se cierra en tijera o pinza con una fuerza destacable gracias a unos fuertes músculos masticatorios.

Las orejas tienen forma triangulas y cuelgan naturalmente desde la parte alta del cráneo, separadas entre sí.

Como hemos adelantado, el cuerpo es rectangular, fornido y musculoso, macizo y ancho. En lo más alto, la cruz destaca bien pronunciada y moderadamente larga. La altura a la cruz excede levemente la altura a la grupa. Su espalda es ancha y firme, dando paso a un lomo corto, ancho y levemente arqueado. La grupa es moderadamente larga, ancha, redondeada y levemente inclinada hacia la base de la cola, que cuenta con una inserción alta, curvada en forma de hoz o enrulada. En reposo, cuelga hasta la altura del corvejón; cuando el perro está alerta, la cola puede ser llevada sobre la línea superior.

Por debajo, el pecho es largo y ancho. Las costillas continúan con esta línea, resultando una caja torácica profunda que es continuada por una línea inferior moderadamente retraída en el abdomen.

Al tratarse de un perro de trabajo, un guardián de rebaños y propiedades, poderoso para poder enfrentarse y derrotar a las fieras más peligrosas, su movimiento debía conjugar la potencia con la agilidad necesaria para estos menesteres. El trote es el movimiento típico. Se mueve libre, elástico, sin apresurarse, con buen empuje desde el tren posterior. Esto se consigue gracias a unas extremidades anchas, de buena osamenta y fuerte musculatura. Las delanteras se encuentran paralelas y levemente separadas, con hombros largos, anchos e inclinados, formando un ángulo de unos cien grados con respecto al antebrazo. Atrás, los muslos son anchos y largos, cubiertos de una musculatura muy fuerte.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

Noticias relacionadas


Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios