www.elmundodelperro.net

¿Puede mi perro padecer artrosis?

¿Puede mi perro padecer artrosis?
Ampliar

Texto: Silvia Revilla. Veterinaria. AGA Comunicación. www.agacomunicacion.es Fotos: Zoetis. www.zoetis.es

lunes 15 de abril de 2019, 10:16h
La artrosis en los perros, como en las personas, es una enfermedad degenerativa de las articulaciones que es progresiva y causa dolor en las mismas. A medida que avanza el proceso se degrada el cartílago que recubre el interior de la articulación e incluso el propio hueso, lo que conduce a la manifestación de signos clínicos tales como intolerancia al ejercicio, cambios de comportamiento o cojeras.
¿Puede mi perro padecer artrosis?
Ampliar

Por ello es clave detectar rápido y tratar correctamente la artrosis canina, con el objetivo de proporcionar a los animales enfermos la calidad de vida que se merecen, evitándoles el dolor y manteniendo el máximo grado de movilidad en las articulaciones afectadas.

LOS PRIMEROS SÍNTOMAS
La artrosis canina es una enfermedad muy habitual – 1 de cada 5 perros mayores de 1 año de edad la sufren - que muchas veces pasa desapercibida, ya que es fácil pensar que el animal simplemente “se ha hecho mayor”. Sin embargo, las primeras señales de alarma procederán de la sintomatología; el dolor y la cojera serán los signos más evidentes. Unas simples preguntas pueden ponerte en sobre aviso: ¿Ha perdido movilidad?, ¿Le cuesta subir las escaleras?, ¿Cojea o está rígido después de realizar alguna actividad física?, ¿Le cuesta levantarse o tumbarse tras estar sentado o tumbado?, ¿Se cansa durante los paseos? Si la respuesta a alguna de estas preguntas es sí, puede que tu perro padezca artrosis, y lo más recomendable es que acudas a tu veterinario para que este realice un diagnóstico certero.

FACTORES PREDISPONENTES
Aunque más frecuente en perros de edad avanzada, independientemente de su raza y sexo, la artrosis canina puede darse también a edades más tempranas, con posterioridad a algún traumatismo, o bien en aquellos perros que padecen algún tipo de malformación hereditaria. Además, existen factores predisponentes, como la obesidad, debido a una sobrecarga continuada de las articulaciones del animal, o animales con alto nivel de ejercicio (como pueden ser los perros de caza), dado el mayor desgaste al que están sometidas sus articulaciones.

PROGRAMA DE CONTROL
Desgraciadamente, se trata de un proceso irreversible para el que no existe curación. Sin embargo, sí podemos instaurar un programa de control, bajo la supervisión del veterinario, que permita mejorar la calidad de vida del perro enfermo y mejorar su evolución.
El primer punto de este programa de control será aliviar el dolor y la inflamación. El empleo de antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) para el control del proceso es clave porque mejora la calidad de vida del perro con artrosis.

No obstante, el tratamiento de la artrosis realizado en periodos cortos e intermitentes con AINEs de administración diaria cuando se producen los picos de dolor contribuye a la larga a la progresión de la artrosis. Actualmente su veterinario puede prescribirle AINE que se administran una sola vez al mes y que posibilitan el control continuo y a largo plazo del dolor, lo que permitirá a su perro tener una vida más activa y mejor.1

En segundo lugar, es importante disminuir la sobrecarga de las articulaciones, mediante el control del exceso de peso corporal y, por lo tanto, de la alimentación, ya que un aumento de peso origina sobreesfuerzo en todas las articulaciones del organismo. En algunos perros, simplemente corrigiendo el peso corporal, desaparece el dolor y se consigue la normalidad clínica. Además, existen en el mercado alimentos comerciales especialmente formulados para perros con artrosis que contienen, entre otras, sustancias que actúan como condroprotectores, así como vitaminas, antioxidantes, minerales y otros nutrientes que ayudarán a controlar el peso de su perro, a la vez que le proporcionarán los componentes necesarios para un buen mantenimiento de sus articulaciones. Tu veterinario te ayudará a elegir el más idóneo para tu perro.

Por último, es clave mantener el máximo grado posible de movilidad en las articulaciones afectadas. Para ello se debe instaurar un programa de ejercicio o movilidad controlada bajo la supervisión del veterinario.

Suele ser más aconsejable que el perro realice un ejercicio regular y suave diario, en lugar de solo de forma puntual (fines de semana) o esfuerzos mayores (carreras, largas caminatas). De hecho, demasiado ejercicio, o si este no es el apropiado, puede empeorar la situación al incrementar la presión sobre las articulaciones.

PREVENCIÓN
Es importante alimentar adecuadamente al perro para evitar carencias nutricionales y sobrepeso, y seguir un plan adecuado de alimentación bajo la supervisión de un veterinario, para asegurar que la alimentación del perro es la correcta para su raza, edad y estado fisiológico.

El ejercicio regular y adecuado a la condición y estado fisiológico de tu perro, le ayudará a controlar el peso, a evitar la obesidad, a tonificar y aumentar su musculatura y a mantener móviles y sanas sus articulaciones. Nuevamente, el veterinario te ayudará a instaurar el programa de ejercicio más adecuado a la raza, tamaño y edad de su perro.

Y a lo largo de todo el proceso, será fundamental realizar las revisiones rutinarias establecidas por tu veterinario, quien te ayudará a prevenir o instaurar, si la artrosis ya está presente, un programa integral personalizado de control de la artrosis canina.

Accede a más consejos sobre el cuidado de tu mascota en: www.mascotassanasdueñosfelices.es

REFERENCIAS
1.Neugebauer V et al. J Neurophysiol 1990; 64: 299-311. Sluka KA et al. Ann Rheum Dis 1994; 53(5): 309-314. Fiorentino PM et al. Arthritis Rheum 2008; 58(10): 3100-3109. Johnston SA. Vet Clin North Am Small Anim Pract 1997; 27(4): 699-723. Hellyer P et al. AAHA/AAFP pain management guidelines for dogs & cats. J Am Anim Hosp Assoc 2007; 43(5): 235-248. Menetrey D, Besson JM. Pain 1982; 13: 343-364. Hardy MM et al. Arthritis Rheum 2002; 46(7): 1789-1803. Biosat NSAIDs Report, May 2006: 1. Payne-Johnson M et al. BSAVA 2009 abstract. Pfizer Study Number 5962C-85-05-307. Trocoxil unit sales, Nov 2009. Pfizer Market Research, Dec 2009.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)
Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios