www.elmundodelperro.net
Ejemplares Villa Liberty Kennels. Foto: El Mundo del Perro - Alberto Nevado.
Ampliar
Ejemplares Villa Liberty Kennels. Foto: El Mundo del Perro - Alberto Nevado.

Orígenes del American Pit Bull Terrier

Existen diferentes teorías acerca de los orígenes del American Pit Bull Terrier (APBT), de las cuales la de Mariano Peinado (FIAPBT & IADCRO), es una de las más fundamentadas y con mayor peso internacionalmente.

Según la teoría de Peinado, el patrón que dio lugar al origen de la raza canina American Pit Bull Terrier estuvo basado en una raza española. Esta teoría está encaminada por dos vías paralelas y en diferentes lugares:

1º—El primer camino en el que comenzó a originarse el American Pit Bull Terrier se perfiló hace 500 años cuando los conquistadores españoles en plena colonización de América llevaron varios perros de la raza Alano español en sus barcos para que les ayudaran abrirse camino en la lucha con los indígenas nativos del sur y centro América. Con el transcurso del tiempo, ya establecidos los colonos de España con sus Alanos, éstos fueron cruzados con perros que allí habitaban sin raza definida, originando una nueva e interesante variedad de perros fuertes y poderosos.

Poco a poco los españoles llegaron a ser los primeros propietarios europeos de casi todo el sur y centro de América. También fueron los primeros propietarios europeos de una buena parte de lo que en la actualidad se compone Estados Unidos de América, Florida, Louisiana, California, Mississippi, Nuevo México, Colorado, Kansas, Nebraska, Nevada, Arkansas, Dakota del Sur, Arizona, Oklahoma, Texas..., hasta que estos lugares fueron adjudicados a México, cuando México se independizó de España en 1822. Como nota curiosa decir, que los perreros de los tres últimos Estados citados, Arizona, Oklahoma y Texas, fueron en gran medida los responsables de la evolución más importante de lo que es el American Pit Bull Terrier de la actualidad.

No en vano, los tres mejores criadores (conocidos) de todos los tiempos de esta maravillosa y noble raza canina, vivieron en cada uno de esos Estados: Maurice Carver en San Antonio, Texas; Earl Tudor en Oklahoma y el Reverendo Howard Heinzl en Phoenix, Arizona.

Por tierras de Norte América, los colonos españoles también tuvieron que combatir contra los colonos Británicos, los cuales y curiosamente, en vista de los estupendos resultados que aportaban los perros a los colonos españoles, les copiaron llevando consigo perros de presa autóctonos de su país (mayoritariamente de color blanco), para que les ayudaran igualmente en sus luchas contra los indios, españoles y franceses. Transcurridos los años y por diversas razones, se mezclaron los Alanos con los perros Británicos y estos a su vez, también fueron cruzados con los cruces de Alanos mezclados con los perros que ya habitaban en América antes de llegar los españoles.

Como resultado de esta combinación, se generó una extraordinaria e increíble nueva variedad de perros, impulsada positiva y eficazmente por el denominado vigor híbrido o heterosis que proporcionaron los Alanos.

De aquella diversidad de cruzas se perfiló una nueva raza canina, la cual, llamamos hoy día American Pit Bull Terrier, a pesar de que en aquellos momentos, lógicamente, aún les faltaba evolucionar en su fusión con el segundo camino paralelo que igualmente hizo surgir la raza ocurrido en Gran Bretaña, para definir su fenotipo y genotipo que poseen en la actualidad.

Esta nueva raza canina, con el tiempo llegó a superar en cualidades y virtudes a los poderosos Alanos Españoles.

2º—El segundo camino paralelo que hizo surgir al American Pit Bull Terrier, ocurrió en Gran Bretaña. Dada la gran admiración que los perreros Británicos hace más de 400 años sentían por los Alanos Españoles, por la vitalidad, bravura, casta y fortaleza que demostraban en las diferentes lidias y cacerías donde eran utilizados, importaron a su país una gran cantidad de ellos, los cuales se fueron estableciendo en diferentes puntos del Reino Unido para cumplir el cometido de semental para, de esta manera, introducir nuevos genes en sus perros de presa autóctonos sin raza definida (el color blanco predominaba en ellos) y abrir sangre para intentar mejorar en lo que a calidad de los perros se refería.

El proyecto fue logrado exitosamente gracias al fuerte impulso positivo y eficaz del igualmente denominado vigor híbrido o heterosis que proporcionaron los Alanos a los perros Británicos. El mérito y los créditos del Alano Español por mejorar la calidad de los perros de presa autóctonos británicos fueron silenciados y enterrados por la mayor parte de los perreros británicos por motivos obvios de guardar el secreto al competidor, pero más especialmente por motivos de desacuerdos políticos entre el Reino Unido y España.

Por esta razón, en la actualidad existe bastante desconocimiento en este asunto, una lástima.

De aquellas combinaciones en el Reino Unido, también se perfiló el origen del American Pit Bull Terrier. Esta nueva raza canina por aquella época fue denominada como el «Old English Bulldog» (Antiguo Bulldog Inglés).

DENOMINACIÓN

El nombre oficial de American Pit Bull Terrier se le dio a la raza en el año 1898, por el estadounidense C. Z. Bennet cuando en ese mismo año Bennet fundó el Organismo Oficial United Kennel Club (UKC), en el cual a los perros de raza American Pit Bull Terrier se les registraba para darles el pedigrí con sus respectivos árboles genealógicos, realizando de esta manera una labor memorable para la raza pura y situando el listón muy alto en lo que a rigor zootécnico se refiere para aquella época.

Anteriormente al año 1898, al American Pit Bull Terrier se le denominaba con diferentes nombres, dependiendo en el país que se encontrase.

En Gran Bretaña se le denominaba como el Antiguo Bulldog Inglés y más tarde como Bull and Terrier, Pit Dog y, por último, Pit Bull Terrier. En América se le denominaba de diferentes maneras, Half and Half, Yankee Terrier, Pit Terrier, Bull Terrier Americano o simplemente Bulldog.

La creación del American Pit Bull Terrier tanto en América como en Gran Bretaña, fue debida a la búsqueda por los perreros de antaño para encontrar un perro de trabajo todo terreno que se adaptase a la perfección a la hora de desarrollar cualquier tipo de trabajo, por muy duras que fueran las circunstancias para elaborarlo y que los perros convencionales no podían ejercer.

El origen del APBT fue como perro de trabajo y no para pelear con los de su misma especie, aunque si bien es cierto que las peleas de perro fueron una actividad a tener en cuenta dentro de la historia de la raza. Con la prohibición en Gran Bretaña en 1835 de los festejos que enfrentaban a los APBT contra toros y osos, empezó a ganar más adeptos la realización de peleas entre los propios perros. Varios criadores del APBT (recordemos que en aquella época en Gran Bretaña a los APBT se les denominaba como el Old English Bulldog) comenzaron a seleccionar sus perros para conseguir un APBT de tamaño más reducido. La práctica de las peleas entre perros no se ilegalizó en Gran Bretaña hasta 1911.

Cuando los inmigrantes del Reino Unido, especialmente desde Irlanda, comenzaron a llegar con sus perros a Norteamérica a partir de los primeros años del siglo XIX es cuando las dos vías paralelas que dieron origen a la raza comenzaron a fusionarse en una sola y de una manera más definida en lo que respecta al fenotipo y genotipo que poseen los American Pit Bull Terrier de hoy día.

Poner a la raza el nombre de American Pit Bull Terrier, en mi opinión fue el nombre más adecuado que se le podía dar. Merecedora del término de «American» por ser América uno de los dos lugares en donde se originó la raza, especialmente por ser el lugar en donde más tarde se definió en cuanto a lo que la conocemos en la actualidad, cuando se fusionaron las dos variedades o vías paralelas en una sola. Además, fue en América donde se cuidó y conservó la raza con esfuerzo, esmero y compromiso. Los términos «Pit Bull» (Pit = Lugar de acoso al Bull = Toro) fueron añadidos para rememorar el lugar en el cual el perro se enfrentaba o acosaba al toro. Trabajo de gran utilidad para los carniceros y de gran importancia para la dura selección de la propia raza. El término «Terrier» no fue añadido a la raza por haberse mezclado con alguna clase de Terrier, más bien fue añadido por tratarse de una raza que se utilizaba para trabajar bajo tierra (Terrier = Tierra), cazando en el interior de las cuevas y madrigueras, extrayendo el carbón de las minas de antaño, etcétera.

Después de esto, en el año 1909, se fundó la American Dog Breeders Association (ADBA) y por su buen hacer en la conservación del original APBT, consiguió que la FIAPBT la reconociera en el año 2000 como la Canina Madre del APBT Internacionalmente, por no haber cedido con el transcurso de los años ni un solo paso hacia atrás de lo que es el auténtico, genuino, puro y original APBT. La FIAPBT se lo reconoce, se lo agradece y les anima a continuar con el mismo buen hacer.

En 1935 el Kennel Club (KC) de Gran Bretaña acogió en sus listas de razas, a ese grupo de APBT de tamaño reducido y con el nombre de Staffordshire Bull Terrier, en honor a los APBT que eran utilizados en las peligrosas y duras minas del Condado de Staffordshire, extrayendo el carbón en carritos sobre raíles. El patrón del estándar de este grupo de APBT, con el nombre cambiado y fijados en un estándar concreto, fue sacado de un APBT del presidente del Club, Jack Banard, llamado «Jim the Dandy».

Un año más tarde, el 9 de junio de 1936, el American Kennel Club (AKC) de USA, acogió en sus listas de razas a ese grupo de American Pit Bull Terrier de tamaño grande, con el nombre de Staffordshire Terrier, casi igual que el grupo de American Pit Bull Terrier británico, dado a que en ese momento, la AKC no acogía en sus listas a la variedad de American Pit Bull Terrier de Gran Bretaña acogidos por el KC. El patrón del estándar de este grupo, con el nombre cambiado y fijados en un estándar concreto, fue obtenido de un gran ejemplar de American Pit Bull Terrier nacido el 29 de mayo de 1935, llamado «Colby´s Primo», crianza de John P.H. Colby, estando registrado en la ADBA con el número 500-01 y en el UKC con el número 233-460.

En los dos grupos de American Pit Bull Terrier de ambos países, a pesar de haberles concretado el fenotipo y cambiado el nombre oficial de la raza a la cual pertenecían, en esos momentos seguían siendo American Pit Bull Terrier de pura raza, ya que aún no había transcurrido el tiempo suficiente como para la degeneración de raza, a causa de la selección por estética y belleza exclusivamente.

ARTÍCULO PUBLICADO REVISTA EL MUNDO DEL PERRO Nº 380 - TEXTO: FIAPBT & IADCRO

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (5)    No(0)
Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
1 comentarios