
PERFIL CORRECTO
El estándar oficial de la FCI nos indica que la frente puede tener una pequeña cantidad de arrugas, así como la parte al lado de los ojos.
De todos modos, la piel de la cabeza es lo suficientemente elástica como para arrugarse levemente cuando se halla hacia el frente o cuando el perro baja la cabeza.

REGIÓN CRANEAL
La parte superior del hocico se encuentra casi paralela a la línea superior del cráneo y no es mucho más larga que la cabeza, medida desde la depresión naso-frontal hasta el occipucio.
Cráneo: Tiene forma abovedada y la protuberancia occipital es prominente; su amplitud es mediana en la región de las cejas y disminuye levemente hasta el hocico.
Depresión naso-frontal (Stop): Algo marcada.
REGIÓN FACIAL
En lo que respecta a la región facial, el estándar de la FCI nos proporciona la siguiente descripción:
Trufa: Completamente negra, excepto en los sabuesos de color claro, en donde se presenta de color pardo o hígado. Las ventanas son anchas y bien abiertas; la trufa sobresale un poco más allá de los labios.
Hocico: La apariencia del hocico es delgada, pero no es puntiagudo.
Labios: Los belfos del labio superior cubren considerablemente los labios inferiores.
Mandíbulas / Dientes: Las mandíbulas son fuertes, con una mordida perfecta, regular y completa de tijera, es decir que los incisivos superiores cubren en contacto estrecho los inferiores y están implantados en ángulo recto en las mandíbulas.
Ojos: De forma romboidal, no son ni prominentes, ni hundidos. Son oscuros, pero pueden ser de color pardo mediano en los sabuesos de color claro. Su expresión es calmada y seria. Los ojos claros o amarillos son muy indeseables.
Orejas: De inserción baja, justo debajo de la línea de los ojos. Son largas, aunque no en exceso, y se extienden solo levemente más allá de la punta de un hocico de largo correcto. Son estrechas todo su largo y bien enroscadas hacia adentro. Son muy flexibles, finas y de textura suave.
A la hora de ir analizando los diversas partes en las que se puede dividir la cabeza del Basset Hound prestaremos atención en primer lugar a la longitud de hocico y a los planos que forman hocico y craneo.
En el caso del hocico, el estándar nos indica que no debe ser mucho más largo que la longitud del craneo.
En relación al paralelismo de los planos, podemos encontrar dos defectos: que los planos sean divergentes o que sean convergentes. En ambos casos la falta de paralelismo confiere una extraña expresión al perfil de la cabeza de un Basset Hound, y en consecuencia deben ser considerados como faltas, que tendrán mayor peso cuanto más exagerada sea la divergencia o convergencia, aunque siempre teniendo en cuenta que el estándar indica que los planos deben ser casi paralelos, por lo que se admite una ligera desviación del paralelismo.
 |
 |




En la zona de las cejas la amplitud del cráneo debe ser media, y conforme nos acercamos al hocico esta amplitud debe ir disminuyendo ligeramente.
El Basset Hound es una de las razas con cráneo mesocefálico (que son la mayoría). Ello significa que tiene un cráneo con proporciones medias.
Los rasgos más distintivos del cráneo de un Basset Hound son su cresta occipital prominente y marcada, su potente hocico para poder alojar su sistema olfativo y las proporciones similares entre hocico y parte superior del cráneo.
La anchura del cráneo es media a la altura de las cejas y disminuye levemente hacia el hocico. Por tanto, la combinación de un cráneo de anchura media con una cresta occipital marcada confiere a la cabeza del Basset Hound una forma abovedada, tal y como ya se ha visto en este mismo artículo.
Hemos incluido la vista frontal, vista superior y vista de perfil de un cráneo típico de Basset Hound. El rasgo que más llama la atención es su cresta occipital, que resulta más prominente que en otras razas de perros con cráneo mesocefálico.
Llegado este momento queremos hacer notar a nuestros lectores un rasgo, que normalmente se pasa por alto y que no viene descrito en el estándar. Se trata de la correcta alineación de molares y premolares entre si. Como se puede observar en la ilustración, las piezas dentales de la mandíbula superior e inferior encajan perfectamente entre si, algo que no siempre ocurre en muchos ejemplares de Basset Hound.

En lo que respecta a la mordida, el Basset Hound no presenta ninguna particularidad especial. Su mordida debe ser en tijera, si bien en el caso del estándar del AKC también se admite la mordida en tenaza.
A la hora de evaluar la mordida de un Basset Hound debemos tener en cuenta que a medida que un Basset Hound envejece su mordida tiende a pasar de una mordida en tijera a una mordida en tenaza. Algo similar ocurre con los cachorros en el caso de las mordidas enognatas. Existe cierta tendencia a que mordidas con ligero enognatismo en cachorros acaben evolucionando a mordidas en tijera correctas cuando el perro ha completado su desarrollo.
Sin embargo el prognatismo debe ser penalizado en todos los casos, puesto que es una mordida fuera de estándar en el Basset Hound.



Cuello: Es musculoso, bien arqueado, bastante largo y con una papada pronunciada, aunque no en exceso.
Espalda: Más bien amplia y horizontal. Desde la cruz hasta las caderas la espalda no es exageradamente larga.
Lomo: Puede ser algo arqueado.
Cuerpo: Largo y profundo en toda su largura; la cruz y el lomo tienen aproximadamente la misma altura.
Pecho: Visto desde el frente el antepecho se adapta perfectamente a la curvatura de los antebrazos. El esternón es prominente, pero el pecho no es ni estrecho ni demasiado profundo. Las costillas son bien redondeadas y ceñidas; se extienden bien hacia atrás, sin bordes salientes.
Línea inferior, vientre: Debe existir un adecuado despeje entre la parte más baja del pecho y el piso que permita que el perro se mueva libremente sobre todo tipo de terreno.
En la primera ilustración se muestra una proporción 1:1,75, y en la segunda un ejemplar con proporción 1:2.
Dado que el estándar tan solo indica que el cuerpo debe ser alargado, no existe una proporción ideal exacta, aunque a la vista de las dos ilustraciones parece bastante claro que una adecuada proporción debería rondar el factor 1:1,75.
Visto desde arriba, la anchura de los hombros debe ser similar a la anchura en la zona de los glúteos.
Además debe poder observarse la cintura algo marcada. En caso de perros con sobrepeso la cintura apenas se notará mientras que en perros excesivamente delgados la cintura estará muy marcada y además se notarán las costillas a simple vista. En ambos casos no es una condición permanente, que se soluciona con una adecuada alimentación, pero es conveniente evitar los extremos.

En relación al cuello debe estar bien arqueado y ser bastante largo, además de contar con una papada pronunciada, si bien esta papada no debe ser tan abundante que pueda incomodar o afectar al movimiento del perro.
El defecto más habitual en el cuello del Basset Hound es que sea demasiado corto, que además normalmente se encuentra acompañado con una posición demasiado adelantada de las escápulas, además de una posición adelantada y una reducida angulación de las patas delanteras, así como un pecho poco prominente.

La caja torácica debe ser bien redondeada y ceñida, con un esternón prominente, pero no debe ser estrecha, ni demasiado profunda. En consecuencia vista desde el frente, debe mostrar una forma abarrilada, y donde las patas delanteras envuelven la caja torácica para colocarse justo por debajo de ella y ayudar a sostener su peso.


La profundidad de la caja torácica debe ser compatible con permitir un espacio adecuado entre el suelo y la parte inferior de la misma. De esta forma, la profundidad de la caja torácica debe permitir un movimiento libre del Basset Hound sobre cualquier tipo de terreno.
En el conjunto de tres ilustraciones de la derecha, mostramos la comparación entre un pecho de características adecuadas junto a un pecho que deja poco espacio libre con el suelo y un pecho con escasa profundidad.
Se consideran defectos cajas torácicas que muestren las costillas planas, con bordes salientes o con formas irregulares distintas a la forma de barril que se busca en la caja torácica del Basset Hound.
También se consideran defecto las cajas torácicas cortas, considerando como tales aquellas que comienzan a ascender antes de la novena costilla. En general se considera una longitud adecuada de la caja torácica en su parte inferior aquella que se puede palpar todavía 10 cm. por detrás del codo.
Otros defectos vinculados a la caja torácica y profundidad de la misma son la presencia de un esternón poco prominente, que a veces puede estar disimulado por la abundante piel de la papada. Por tanto es preciso tocar la zona del esternón para poder comprobar si es lo suficientemente prominente.
Además podemos observar ejemplares con la caja torácica muy profunda y con además exceso de piel colgante, que deja muy poco espacio libre con el suelo, o también el caso contrario, ejemplares con cajas torácicas con muy poca profundidad y que cuentan con cajas torácicas de pequeño volumen, que por tanto afecta a su capacidad de resistencia.
La línea dorsal debe ser estar aproximadamente a la misma altura en la cruz y en el lomo y debe estar a nivel en toda su longitud salvo en la zona del lomo, que se admite que pueda estar ligeramente arqueado.
Por tanto a la hora de valorar la linea dorsal, vamos a encontrarnos varios defectos:

- Lomo excesivamente arqueado, que normalmente se encuentra acompañado por una angulación demasiado marcada en las caderas (superior a los 30 grados que se consideran óptimos).
- Espalda hundida, que además también suele ir acompañada de otros defectos morfológicos.
- Grupa demasiado elevada respecto a la cruz, que proporciona una silueta característica donde la línea dorsal marca una línea descendente desde la grupa a la cruz.

El estándar nos indica que la cola está bien implantada y es más bien larga. Es fuerte en su raíz y disminuye gradualmente. Debajo de la cola se observan en cantidad moderada pelos ásperos. Cuando el perro está en movimiento, la cola se levanta bien y forma una curva suave en forma de sable, pero nunca se enrosca ni es llevada demasiado alta.
Algunos de los defectos habituales que se observan en la cola del Basset Hound son colas demasiado curvadas, colas rotas o con nudos. A veces estos nudos son poco perceptibles, por lo que deben los rabos del Basset Hound deben ser examinados con cuidado al tacto. Otros defectos comunes del rabo son colas demasiado altas, colas de inserción baja o colas demasiado cortas.
También hay que prestar atención al porte de la cola en movimiento, porque el porte del rabo debe ser en forma de sable y el perro debe agitar alegremente su rabo al mismo tiempo que se mueve.

MIEMBROS ANTERIORES

Apariencia General: La parte superior del antebrazo se inclina levemente hacia adentro, pero no tanto como para impedir el libre movimiento, ni como para que los miembros anteriores se toquen uno a otro cuando el perro está en pie o en acción. Algunos pliegues de la piel pueden aparecer en la pierna pero ésta de ninguna manera debe ser excesiva.
Hombros: No son pesados; los omóplatos son bien inclinados hacia atrás.
Codos: No se dirigen hacia adentro ni hacia afuera; son bien pegados a los lados del pecho.
Antebrazo: Extremidades cortas, fuertes con buenos huesos.
Carpo: Es altamente indeseable que este desviado hacia adelante.
Pies anteriores: Grandes, con articulaciones y almohadillas fuertes. Los pies delanteros pueden estar orientados rectos hacia adelante o llevados levemente hacia afuera, pero en cualquier caso el perro debe pararse correctamente. El peso recae por igual sobre todos los dedos y las almohadillas, de manera que los pies dejen la huella de un gran sabueso y las almohadillas toquen y cubren por completo el terreno.
Sin lugar a dudas, las extremidades anteriores y la forma en que estas deben integrarse con el resto del cuerpo de un Basset Hound es una de las partes claves que definen a un ejemplar de calidad.
Además, de todos los rasgos que posee un Basset Hound probablemente aquellos relacionados con el conjunto de las extremidades anteriores sea el más difícil de lograr y conservar en un programa de cría. Por tanto para todo criador que se precie, saber identificar unas extremidades correctas supone un factor crítico a la hora de lograr criar ejemplares de calidad y conseguir tener una trayectoria exitosa en las competiciones de belleza con sus ejemplares.

A diferencia de la mayor parte de razas caninas en las que el conjunto formado por la escápula, húmero, huesos del antebrazo y metacarpos forman una columna recta entre ellos, en el caso del Basset Hound se disponen envolviendo la amplia caja torácica en forma de barril.
El principal motivo por el que los miembros anteriores del Basset Hound resultan «especiales» es debido a que el conjunto formado por la escápula, húmero y antebrazo deben disponerse de una forma tal que permitan «envolver» la amplia caja torácica del Basset Hound.
En la mayor parte de razas caninas este conjunto de huesos se colocan entre si de forma que proporcionan unas columnas rectas que soportan el peso del cuerpo del perro, pero en el caso del Basset Hound deben disponerse de la forma en que se ilustra en el dibujo adjunto.
Como se puede observar en la figura de la página anterior, la curvatura proporcionada por escápula, húmero y antebrazo permiten que la muñeca se sitúe justo por debajo de la caja torácica, pero dejando cierto espacio entre ellas para permitir libertad de movimiento de las extremidades y evitar que se choquen entre ellas.
En caso de que la curvatura de escápula, brazo y antebrazo sea excesiva las muñecas y las manos estarán situadas muy próximas entre si y afectará al movimiento. En el caso contrario, si la curvatura es muy reducida, el conjunto de las extremidades anteriores bajará prácticamente en linea recta desde la escápula y la distancia entre muñecas y manos será muy amplia. Si tenemos en cuenta que la caja torácica de un Basset Hound es muy ancha, en estos casos la separación entre manos será bastante importante y la apariencia del Basset Hound visto de frente será muy similar a la que ofrece un Bulldog Inglés.
En ambos casos (tanto si la curvatura es ligera como si es muy exagerada) el movimiento se verá afectado ofreciendo en ambos casos un aspecto característico muy fácilmente identificable.
En las siguientes imágenes podemos ver algunos de los defectos habituales relacionados con los miembros anteriores de un Basset Hound.

En el primero de los dibujos, el hombro está colocado demasiado adelantado y eso crea la sensación de que el perro tiene el cuello más corto. Además la angulación entre la escápula y el húmero es superior a la angulación ideal (marcado en color rojo).
En el dibujo hemos representado otro defecto habitual de las angulaciones del cuarto trasero, que consiste en que las angulaciones son más rectas de lo ideal (marcado en color rojo).

En la ilustración inferior hemos ilustrado un defecto que es bastante habitual en los Basset Hound europeos, que consiste en que el húmero es demasiado corto en comparación con la escápula (recordemos que en principio escápula y húmero deben tener la misma longitud). Este defecto además suele ir acompañado con una angulación más recta de lo ideal.
En el dibujo además hemos representado el defecto de tener un pecho plano, que no necesariamente está relacionado con tener un húmero corto.
MIEMBROS POSTERIORES

Apariencia General: Son muy bien musculosos y prominentes, impartiendo un aspecto casi esférico, vistos desde atrás. Puede haber presencia de algunos pliegues entre el corvejón, el pie y en la parte posterior de la articulación del corvejón puede aparecer una ligera bolsa de piel pero de ninguna manera esto debe ser excesivo.
Rodilla: Bien angulada.
Metatarso: Corvejones colocados bien bajos ligeramente llevados debajo del cuerpo, pero no son orientados ni hacia adentro ni hacia afuera cuando el perro está parado naturalmente.
Pies posteriores: Grandes, con articulaciones y almohadillas fuertes. El peso recae por igual sobre todos los dedos y las almohadillas, de manera que los pies dejen la huella de un gran sabueso y las almohadillas toquen y cubren por completo el terreno.


En una raza como el Basset Hound, que se caracteriza por requerir una gran capacidad de resistencia que le permitan soportar largas jornadas de caza en el monte, necesita unos cuartos traseros potentes y bien angulados que le permitan proporcionar un gran empuje sin necesidad de realizar un gran esfuerzo.
Por dicho motivo, lo primero que nos llama la atención cuando observamos a un Basset Hound desde atrás es la importante masa muscular que aloja, proporcionando la característica forma de manzana de su parte posterior.
Además de esta característica, cuando observamos un Basset Hound desde atrás debemos ver que las extremidades posteriores se encuentran separadas y paralelas entre si. Es un rasgo muy importante a valorar en esta raza, puesto que tienen tendencia a cerrarse de corvejones.
En caso contrario observaremos cualquiera de los tres defectos que se adjuntan en las ilustraciones. Si la punta de los corvejones tienden a juntarse, diremos que el Basset Hound está avacado, que es un defecto bastante habitual en esta raza, y que incluso se observa en perros que participan en Exposiciones. Si ocurre lo contrario (las puntas de los corvejones tienden a separarse) diremos que las extremidades posteriores están arqueadas, aunque este defecto no se observa con demasiada frecuencia.
PRIORIZANDO FALTAS EN EL BASSET HOUND
A la hora de priorizar faltas en el Basset Hound, lo primero que debemos tener en cuenta es que se trata de una raza de trabajo. Por tanto, todas aquellas faltas que afecten a su función deben considerarse como faltas importantes. Otro aspecto a tener en cuenta es la salud, con lo que a la hora de valorar los defectos de un Basset Hound debemos tener en cuenta también como los rasgos de un determinado ejemplar pueden afectar a su salud y a la calidad de vida del ejemplar.
Finalmente, como no podía ser de otra forma debemos prestar especial atención a lo que nos dice el estándar. En ese sentido, conviene tener en cuenta que el estándar destaca tres faltas como faltas muy serias dentro de su contenido. A continuación enumeraremos estas tres faltas de acuerdo al orden en que aparecen en el estándar:
- Ojos claros o amarillos: el estándar de la FCI nos indica que ojos de estas características son muy indeseables.
- Hiperextensión del carpo: el estándar nos indica que es altamente indeseable que el carpo esté desviado hacia adelante.
- Pelo largo y suave, con flecos: el estándar de la FCI nos indica que este tipo de pelo es sumamente indeseable.
Dos de estos tres defectos son considerados como faltas descalificantes en el estándar del Basset Hound del American Kennel Club, en concreto la hiperextensión del carpo y la presencia de pelo largo. A estas dos faltas el AKC considera también como falta descalificante una altura superior a 15 pulgadas (38 centímetros).
En el caso de los ojos claros, el estándar del AKC considera que debe considerarse como una falta.
Un aspecto adicional a tener en cuenta es la cabeza. El Basset Hound posee una cabeza claramente distintiva entre las razas caninas. Si observamos una foto de un Basset Hound donde solo nos muestren su cabeza identificamos con facilidad la raza de que se trata. Por tanto, las faltas relacionadas con la cabeza deben también ser consideradas como faltas importantes, en especial aquellas que alejen el aspecto de la cabeza su tipicidad.
Teniendo en cuenta lo que acabamos de describir, vamos a clasificar las faltas en tres categorías:
- Defectos leves.
- Defectos graves.
- Defectos muy graves.
Esta clasificación se ha realizado tomando como referencia el trabajo del Dr. Leonard Skolnick titulado «A look at the Basset», aunque adaptándolo a las particularidades del estándar de la FCI, que presenta ligeras diferencias respecto al estándar AKC que fue el que uso de referencia el Dr. Skolnick.


Texto e ilustraciones:
Mariano Galán, Juez Nacional
de Exposiciones y Juez de Disciplinas
Básicas de Rastro de la RSCE.
Morning Dew Sweepers
www.bassethound.es