Lo primero que hay que hacer es elegir adecuadamente la Exposición en la que presentaremos a nuestro perro. La elección de la Exposición o Exposiciones a las que acudiremos se puede hacer por criterios de cercanía o por los conocimientos del juez programado para juzgar.
En el grupo 6 es frecuente que los jueces elegidos para juzgar sean de los denominados «all rounder», es decir, jueces autorizados para juzgar todas las razas. Los jueces «all rounder» suelen ser personas con mucha experiencia y grandes conocimientos, pero también es cierto que no es posible conocer a la perfección todos los estándares caninos. Por tanto, puede ocurrir que en una Exposición nos juzgue un juez «all rounder» que haya sido criador de Caniches hace años. En ese caso, por muy buena voluntad que ponga el juez, los juicios de esta persona cuando juzgue a los perros del grupo 6 nunca serán igual de minuciosos que los que pueda realizar un juez «all rounder» que haya criado razas del grupo 6 o un especialista en este tipo de razas.
Una vez seleccionada la exposición a la que vamos a asistir, elaboraremos una detallada programación con las pautas de entrenamiento y alimentación que seguiremos hasta la llegada de la fecha de la exposición.
También es muy importante tomar la decisión de si presentaremos nosotros a nuestro propio perro o si contrataremos a un profesional para que lo haga, puesto que los presentadores caninos profesionales normalmente requieren poder tener al perro con ellos con cierta antelación.
En Europa, en los perros del grupo 6 es habitual que los perros sean presentados por sus criadores o propietarios, pero en otros países, como por ejemplo los Estados Unidos de América es muy habitual que sean presentados por presentadores profesionales. El hecho de contar con un profesional hace que las posibilidades de éxito de nuestro perro se incrementen, aunque también es cierto que recurrir a un presentador profesional o handler suele suponer un coste significativo.
Tras esta introducción ya estamos listos para proceder a la descripción de los consejos de este artículo.
PREPARACIÓN DE TU BASSET HOUND
La preparación de una Exposición Canina empieza varios meses antes, con la llegada de nuestro cachorro de a casa. En estos primeros días resulta importante lograr una adecuada socialización del cachorro. Hay criadores que dedican un gran esfuerzo a este aspecto, pero no siempre es así. Además los cachorros se suelen entregar con dos meses y a esa edad todavía queda mucho trabajo por realizar en la socialización de un cachorro. Por esta razón, desde el primer día debemos centrar nuestros esfuerzos en lograr que nuestro cachorro se enfrente al mayor número de situaciones nuevas posibles.
Para lograr este objetivo y lograr una adecuada socialización y adaptación a todos los estímulos a los que es expuesto un perro en una exposición canina, se pueden hacer diferentes actividades. Si queremos que además nuestro perro se dedique en el futuro a la caza, deberemos compatibilizar el trabajo necesario para que el perro desempeñe bien su función y además pueda rendir óptimamente en una exposición canina. En ese sentido, el trabajo debe hacerse gradualmente y enfrentando de forma progresiva al cachorro a diferentes situaciones. Cuanto más ricas y variadas sean las experiencias a las que se exponga nuestro cachorro, más tranquilo y confiado estará en las exposiciones y eso precisamente es lo que se busca.
También debemos ir acostumbrando a nuestro cachorro a ser posado desde una corta edad. Al principio, deberemos contentarnos con que se quede tranquilo de pie sobre sus cuatro patas durante unos pocos segundos y poco a poco a base de constancia, iremos logrando que permanezca en esa posición durante más tiempo.
En estas primeras fases es conveniente que asociemos este ejercicio a una palabra u orden, para que de esta forma más adelante nuestro Basset Hound permanezca en posición estática cuando lo solicitemos.
Es muy importante trabajar en sesiones cortas de entrenamiento y hacer que estas sesiones sean divertidas para nuestro perro. Para ello, bastará con halagar a nuestro cachorro o proporcionarle algún premio (normalmente pequeños trozos de comida) al finalizar la sesión de entrenamiento. Es importante que los trozos de comida usados como premio sean de pequeño tamaño para que puedan ser ingeridos de un trago y el cachorro no se despiste y olvide la razón por la que ha recibido una gratificación. En una raza tan sociable como el Basset Hound se puede sustituir la comida por caricias o palabras de elogio, algo a lo que responde muy bien esta raza.
EXPRESIÓN
Cada raza tiene una expresión que la caracteriza, y en el caso del Basset Hound el estándar nos pide una expresión placida y afectuosa.
Además debemos buscar que, al mismo tiempo, nuestro perro muestre una expresión alegre y viva, algo que solo es posible si hemos realizado bien el trabajo de socialización.
En ese sentido, hay que tener en cuenta que en el Basset Hound, la posición y porte de la cola juega un papel muy importante que acompaña también a la expresión de la raza. De esta forma, el estándar pide que la cola debe llevarse bien levantada y con una curvatura en forma de sable. Además de esto y para completar este aspecto, la cola debe moverse alegremente mientras el perro se desplaza.
Para lograr que nuestro Basset Hound tenga una adecuada expresión y un porte adecuado del rabo es muy importante seguir los consejos que se han descrito en el apartado anterior e intentar siempre que la participación de nuestro perro en una exposición resulte en una experiencia lo más gratificante posible.

«Bassjoy Crazy Night (Arielle)». European Winner 2012, CH. España, Portugal, Gibraltar, San Marino, Rumanía, Azarbaiyán, Chipre y Georgia. Gran CH. Portugal, Chipre y Georgia. CH. Joven España, Macedonia, Chipre y Montenegro. Criador: Jeffrey & Sharon Mifsud. Prop.: Mariano Galán.
MOVIMIENTO
El movimiento es uno de los aspectos más importantes durante el transcurso de los juicios de una exposición canina y es algo a lo que los jueces dan un gran peso.
En ese sentido, hay que tener en cuenta que el Basset Hound debe ser una raza funcional, que debe aguantar largas jornadas de trabajo recorriendo grandes distancias. Por ese motivo el estándar del Basset Hound pide un movimiento uniforme y suave pero al mismo tiempo potente y que aparente realizarse sin esfuerzo. Las patas delanteras se deben extender bien hacia adelante, mientras que las patas traseras deben proporcionar un fuerte empuje.
Cuando presentemos a nuestro perro, debe mostrar la sensación de que está en un perfecto estado como para poder salir en ese mismo momento a realizar una jornada de caza. En consecuencia se deben evitar perros con sobrepeso, demasiado delgados o con poco desarrollo muscular.
En consecuencia debemos practicar y entrenar con nuestro perro para lograr encontrar el ritmo adecuado y lograr tonificar los músculos que intervienen en el movimiento, de tal forma que en la exposición se pueda mostrar un movimiento adecuado.
Es importante destacar que no es necesario ir muy rápido y que cada perro tiene su propio ritmo. En la fase de movimiento durante los juicios lo que se persigue es mostrar el movimiento característico que debe tener cada raza, y este movimiento se observa mejor cuando el perro realiza un movimiento de trote uniforme, sin dar saltos y con todas las patas perfectamente coordinadas. Deberemos ensayar previamente para conocer el ritmo más adecuado para nuestro perro, puesto que cada perro tiene su propio ritmo en el que se muestra mejor su movimiento.
ENTRENAMIENTO DE LAS RUTINAS DE JUICIO
También resulta muy importante trabajar con nuestro perro las rutinas habituales de los juicios.
Para entrenar este aspecto tenemos dos alternativas: inscribir a nuestro cachorro desde joven en exposiciones o concursos caninos para que se vayan acostumbrando, o bien desarrollar las rutinas de los juicios en nuestra propia casa como parte del trabajo habitual con nuestro Basset Hound. Para ello deberemos contar con la ayuda de algún amigo, y preferiblemente con la participación de diferentes amigos a lo largo del tiempo, para que esta simulación resulte más eficaz.
En caso de recurrir a la ayuda de un amigo para emular un juicio de una exposición, es necesario que se realicen todas las actividades que suele realizar un juez: examen de los dientes y la mordida, revisión de testículos en machos y a ser posible que recorra con las manos todo el cuerpo de nuestro perro.
CONOCE A TU PROPIO PERRO
Conocer a tu propio perro es algo olvidado con frecuencia por algunos presentadores, criadores y propietarios. Debemos conocer las fortalezas y limitaciones de nuestros perros.
De esta forma al conocer sus fortalezas podremos hacerlas destacar frente al juez, mientras que el conocimiento de sus limitaciones o defectos nos permitirá disimularlos o intentar ocultarlos a la vista de los jueces.
Por tanto, cuando estemos dentro del ring procuraremos que el juez centre su atención en aquellos aspectos que resultan destacables de nuestro perro y, en la medida de lo posible, que no preste atención a aquellos aspectos que resultan menos deseables.
Es muy importante tener una buena visión de nuestro Basset Hound, para lo cual la grabación de videos puede resultar de gran utilidad puesto que nos permitirá ver todos los detalles de nuestro perro desde fuera. Otra buena alternativa es lograr la opinión de alguna persona en la que confiemos y que tenga un buen conocimiento de la raza, para que nos dé su opinión honesta sobre nuestro perro.
UÑAS Y MANTO
El cuidado de las uñas y el manto es otro de los aspectos importantes.
Algunas veces veo a expositores cortando las uñas pocos minutos antes de que un perro entre al ring. Bajo mi punto de vista es un gran error, puesto que generamos estrés innecesario. Además, si durante el corte de uñas tenemos algún error y cortamos más de la cuenta, causaremos daño a nuestro Basset Hound y no andará bien.
El corte de uñas es recomendable realizarlo con una frecuencia semanal. De esta forma mantendremos a las uñas en una longitud adecuada y acostumbraremos a nuestro perro a esta rutina habitual.
En relación al manto, yo recomiendo hacer el baño el día antes y realizar cepillados todos los días para retirar el pelo muerto y también poder detectar a tiempo cualquier anomalía en la piel o el manto y poder realizar las acciones oportunas para solucionarla.
UN LUGAR PARA NUESTRO PERRO EL DÍA DE LA EXPOSICIÓN
Cuando se acude a una exposición o concurso es recomendable llevar una gran jaula y, por tanto, previamente habremos debido acostumbrar a nuestro perro a estar en ella.
La permanencia en el recinto de una exposición puede durar muchas horas (en especial si se logra vencer), por lo que disponer de un lugar tranquilo en el que nuestro perro pueda descansar y permanecer relajado resulta de especial importancia, aunque deberemos proporcionar frecuentes salidas de la jaula para que nuestro perro realice ejercicio y también pueda hacer sus necesidades tranquilamente. Yo recomiendo salir a dar al menos un paseo corto cada dos horas.
Además deberemos ir provistos de un recipiente para poder proporcionarle agua fresca y toallas o elementos textiles que ubicaremos dentro de la jaula para que resulte más cómoda la permanencia de nuestro perro en su interior.
En relación al alimento, nunca proporciono comida a mis perros en la misma mañana en la que van a participar en la exposición, pero sí les doy alimento 2-3 horas después de haber finalizado la participación en la exposición, o al poco tiempo de llegar a casa o al hotel donde nos alojemos si la exposición es lejos de nuestro lugar de residencia.
En relación a la comida, habitualmente proporciono una pequeña cantidad de pasta a mis perros la noche anterior de la exposición. La pasta proporciona un aporte extra de carbohidratos que pueden llegar a resultar útiles en el momento de la exposición.
En ese sentido, cabe destacar que contrariamente a lo que mucha gente piensa, recientes estudios científicos han demostrado que los perros se encuentran genéticamente adaptados para digerir con facilidad carbohidratos y estos carbohidratos proporcionan glucosa, que es un compuesto clave en el metabolismo celular para la obtención de energía. En consecuencia, este aporte extra de carbohidratos, si se realiza en el momento oportuno permitirá poner a disposición de nuestro perro una porte extra de glucosa y con ello lograremos que el perro este en mejores condiciones.
ESTRATEGIAS EN EL RECINTO DE LA EXPOSICIÓN
A las personas nerviosas les recomiendo que lleguen con cierta antelación a la exposición. De esta forma podrán recoger el catálogo y dorsales con tranquilidad (aunque cada vez es más frecuente el envío de ambos documentos los días previos por e-mail). También será posible elegir un buen sitio y colocar todo el equipamiento y a todos nuestros perros sin prisas y sin estrés.
Hay personas que prefieren elegir sitios junto al ring donde deben ser juzgados, pero en mi caso prefiero buscar sitios tranquilos aunque puedan estar algo más alejados del ring.
Además procuro establecer mi «centro de operaciones» en un lugar fresco, a la sombra y sin mucho trasiego de personas.
En caso de acudir a una exposición al aire libre, la disponibilidad de sombra puede estar limitada y por tanto es aconsejable llevar alguna sombrilla o toldo que nos proporcione al menos algo de sombra, aunque yo prefiero buscar una sombra natural o de un edificio aunque tenga que desplazarme a mucha distancia del ring donde nos juzgarán.
Una vez estamos instalados y todos los perros en su correspondiente jaula es recomendable hacer un reconocimiento del terreno y en especial conocer el ring que nos corresponde y como llegar a él. En caso de que los juicios aún no hayan comenzado puede ser una buena idea entrenar un rato con nuestro perro en el ring, aunque de forma muy breve.
En caso de que sobre tiempo, yo suelo aprovechar para pasear con los perros por el recinto de la exposición, en especial cuando el perro en cuestión está iniciando su trayectoria, puesto que así ayudará a que se vayan acostumbrando a los ruidos y dinámica de las exposiciones.
Este momento también es bueno para desarrollar la estrategia que adoptaremos durante el desarrollo de los juicios. Debemos revisar el catálogo para ver el orden en el que entraremos en el ring. De esta forma si nuestro perro tiene un movimiento muy fluido deberemos ser conscientes de dejar algo de espacio con el perro que nos precede. Del mismo modo, si nuestro perro no tiene un movimiento muy fluido deberemos estar pendientes de no dejar mucho espacio con el perro que nos precede e intentar acortar camino en las esquinas para que ese movimiento poco fluido no quede en evidencia.
Otro aspecto a controlar en estos momentos previos es la iluminación dentro del ring. En caso de que haya zonas peor iluminadas y nuestro perro sea de color oscuro, deberemos procurar evitar posar a nuestro perro en esas zonas.
Hay jueces que tienen en cuenta este aspecto y procuran elegir puntos del ring donde la iluminación es mejor, pero si no fuera así debemos ser conscientes de ello para elegir los puntos del ring donde mejor puedan lucir nuestros perros.
También es importante examinar el suelo. Habitualmente está cubierto de moqueta y si esta no está bien colocada puede haber arrugas. También puede suceder que debajo de la moqueta haya elementos metálicos (tapas de arquetas, rejillas, etc.) que al pasar sobre ellas hagan ruidos inesperados que podrían asustar a nuestro perro. Por tanto si podemos reconocer bien el suelo del ring donde debemos exponer a nuestro perro sabremos que zonas debemos evitar pisar, o las zonas en las que debemos estar alertas ante posibles tropiezos. Todos estos aspectos forman parte de la preparación de una exposición y deberemos tenerlos en cuenta antes de salir al ring a presentar a nuestro perro.
Poniendo en práctica estas sencillas recomendaciones podremos obtener pequeñas ventajas competitivas respecto al resto de competidores y con ello lograr mayores oportunidades de lograr la victoria con nuestro Basset Hound.

«Bassjoy Crazy Night (Arielle)». European Winner 2012, CH. España, Portugal, Gibraltar, San Marino, Rumanía, Azarbaiyán, Chipre y Georgia. Gran CH. Portugal, Chipre y Georgia. CH. Joven España, Macedonia, Chipre y Montenegro. Criador: Jeffrey & Sharon Mifsud. Prop.: Mariano Galán.
TRANQUILIDAD
Los perros son capaces de detectar cuando estamos nerviosos, pero contrariamente a lo que habitualmente se piensa no es que tengan un sexto sentido. Simplemente son muy observadores y nos conocen muy bien. Por tanto, pequeños cambios en nuestro comportamiento o una mayor tensión que notan a través de la correa les permite percibir que algo raro nos está pasando y genera incertidumbre en nuestro perro.
Cuando estamos nerviosos, nuestro tono de voz cambia o generamos más tensión de la normal en la correa, por lo que nuestro perro percibe que algo no va bien y nuestro perro se mostrará intranquilo.
Por tanto para asegurar que nuestro perro pueda dar lo mejor de sí durante el transcurso de la exposición debemos evitar los nervios.
Una buena medida, como hemos dicho es mantener a nuestro perro en su jaula descansando, excepto para proporcionarle de vez en cuando un merecido paseo.
Para controlar los nervios, una buena medida puede ser observar los juicios previos del juez. De esta forma podremos comprobar cómo juzga a los perros y con ello ganaremos algo de tranquilidad puesto que sabremos qué es lo que suele pedir a los expositores.
Otro aspecto a destacar relacionado con los nervios es que a veces nos impiden escuchar bien las indicaciones del juez, que es algo muy importante. Normalmente los jueces suelen desarrollar los juicios siempre de la misma forma, por lo que resulta recomendable si tenemos tiempo, ver que es lo que pide a los expositores que están siendo juzgados antes de nuestro turno (siempre que tengamos tiempo para poder verlo).
Normalmente los jueces suelen pedir movimiento de ida y vuelta, dar una o varias vueltas al ring o hacer un movimiento en triángulo. Estos movimientos básicos nos los puede pedir a nosotros solos o bien en grupo, normalmente de las dos formas, por lo que debemos ser conscientes de ello. También debemos ser conscientes de que los perros deben llevarse siempre por nuestro lado izquierdo, y si por nervios o despiste lo llevamos por el lado derecho el juez puede perderse detalles importantes de nuestro perro. Hay jueces que si ven que llevamos a nuestro perro por el lado derecho indican al expositor que lo lleve por su lado izquierdo, pero no siempre es así, por lo que debemos nosotros mismos procurar llevar al perro por el lado izquierdo sin que sea necesario de que nos lo indique nadie.
Con estas sencillas recomendaciones se lograremos estar algo más tranquilos y que nuestro perro esté más relajado antes de salir al ring.
CUIDADO CON LOS TRUCOS
Resulta frecuente en el mundo de las exposiciones escuchar el siguiente dicho: «En el ring, el perro es la foto y el presentador el marco».
Por tanto, cuando presentamos a nuestro Basset Hound querremos destacar nuestro «cuadro» dejando suficiente espacio respecto a los otros perros que estén en el ring en ese momento, con el fin de que el juez pueda centrarse en apreciar las cualidades de nuestro perro.
En consecuencia, algunos presentadores tratan de obtener el mejor rendimiento de su perro adelantándolo cuando están todos en línea, intentando restar espacio al resto de perros o intentando colocar a su perro en el lugar que asegure la mejor línea de visión con el juez.
En caso de que algo así ocurra deberemos estar preparados para reaccionar ante ese tipo de maniobras que pueden lograr que nuestro perro pase desapercibido o destaque menos de lo que debería.
En ocasiones, los comisarios de ring o los jueces notan este tipo de maniobras y hacen que los presentadores vuelvan a colocar adecuadamente a sus perros donde corresponde, pero no siempre ocurre así y por tanto en esos casos deberemos procurar buscar el mejor sitio que permita hacer destacar a nuestro perro.
Del mismo modo evitaremos quitar protagonismo a nuestro perro manteniendo cierta distancia respecto a él mientras el juez lo esté mirando o examinando con el fin de que el juez pueda hacer un examen completo de nuestro perro sin ningún tipo de impedimento.
Mientras el juez no está examinando a nuestro perro podemos permanecer próximos a nuestro Basset Hound, y de esta forma le mantendremos tranquilo y relajado. Además yo recomiendo que mientras el juez está examinando a otros perros, no tengamos innecesariamente posado a nuestro perro. La posición de posado no es una posición natural para los perros y les puede llegar a resultar aburrida. Por tanto debemos posar a nuestros perros el tiempo justo y necesario para que lo pueda examinar o ver el juez, pero ni un minuto más de lo necesario.
Sin embargo mientras dejamos que nuestro perro esté descansando nosotros no podemos bajar la guardia y deberemos observar en todo momento que está haciendo el juez para estar preparados para volver a presentar a nuestro perro y que el juez lo pueda examinar cuando corresponda.
Llegado este momento es importante destacar un importante aspecto sobre las personas que no es otro que el poder mágico de la mirada, puesto que cuando alguien mira en una dirección concreta es prácticamente imposible que cualquier otra persona que se fije no acabe mirando también en esa dirección.
Y esta característica de los humanos es algo de lo que podemos obtener ventaja, puesto que si fijamos nuestra mirada en alguno de los puntos fuertes de nuestro perro, el juez indefectiblemente acabará dirigiendo su mirada hacia ese punto.
Por tanto si tu perro tiene una cabeza maravillosa es recomendable dirigir nuestra mirada hacia la cabeza y si en su defecto, el mejor punto de nuestro perro son las angulaciones traseras entonces dirigiremos nuestra mirada hacia esa parte del cuerpo.
Sin embargo, lo que habitualmente ocurre es justo lo contrario. Preocupados por los puntos débiles de nuestro perro nuestra mirada no se aparta de ellos para comprobar si la estaremos disimulando adecuadamente o no. Con ello lo único que estamos haciendo es dirigir la mirada del juez precisamente hacia ese punto, que es justo lo que no queremos.
Así por ejemplo es muy habitual, que preocupados por unas malas angulaciones traseras de nuestros perros no paremos de tocar y recolocar sus patas traseras una y otra vez. Con ello, lo único que estamos haciendo es dirigir la mirada del juez hacia esa parte del cuerpo de nuestro perro y favoreciendo que se quede con ese recuerdo de nuestro perro.
MANTENIENDO DISTANCIAS
Es necesario que al mover a nuestro perro dejemos espacio suficiente con el resto de perros participantes.
No solo por educación sino también como una forma de destacar a nuestro propio perro.
Dentro del ring, deberemos dar como máximo 1,2 m. de correa cuando estemos en la fase de movimiento, aunque si nuestro perro tiene un movimiento maravilloso podemos dejar algo más de correa libre
Debemos estar atentos de no colocar a nuestro Basset Hound demasiado cerca del perro que nos precede y también vigilar para que el perro que nos sigue no se eche demasiado encima.
Disponer de suficiente espacio libre es muy importante, puesto que permitirá al juez examinar a nuestro perro en las mejores condiciones. En caso de que detectemos que otros presentadores hacen uso de los trucos que hemos comentado en un apartado precedente no deberemos tener inconveniente en volver a colocar a nuestro perro en una posición mejor para que el juez pueda examinarlo como corresponde.
ATENCIÓN A LOS COLORESEl color de nuestra ropa o de la correa es otro de los aspectos destacables a la hora de presentar a nuestro perro.
En caso de tener un perro con un buen cuello y una buena inserción del mismo entre los hombros es recomendable elegir ropas que hagan contraste con el color que tenga nuestro perro en cuello y hombros. Por ejemplo ropas de color negro si nuestro perro tiene el cuello y los hombros de color blanco.
Si nuestro
Basset Hound tiene el cuello un poco corto, o los hombros son un poco rectos, deberemos procurar que el color del collar sea similar al color del cuello con el fin de que el cuello no aparezca partido en dos segmentos. Por tanto elegiremos un collar de color negro u oscuro si nuestro perro tiene el cuello oscuro en esa zona y un collar blanco o de color claro en caso de que el color del pelo sea blanco en esa zona.
REGLAS Y REGLAMENTOSExisten una gran variedad de reglas y reglamentos de exposiciones para los diferentes países y debemos conocerlos bien en caso de que decidamos participar en exposiciones de diferentes países.
En países grandes como los Estados Unidos de América, probablemente solo sea necesario conocer las reglas de dicho país puesto que solo competiremos en él, pero en Europa es muy habitual que un expositor participe con sus perros en exposiciones de diferentes países y cada uno de ellos tiene sus propias reglas y reglamentos para completar el campeonato, así como la forma en que se otorgan los diferentes premios que puede haber e incluso las calificaciones que puede obtener un perro.
Por ejemplo hay países como España, Portugal o Francia que cuentan con un sistema en el que es necesario obtener lo que se denomina «punto obligatorio» que es un certificado de aptitud para el campeonato (CAC) que solo puede obtenerse en determinadas exposiciones (normalmente como máximo 2-3 al año).
Por tanto si queremos hacer campeón de estos países a nuestros perros es necesario que participen en esas exposiciones y que además logren el CAC.
Esto hace que el número de participantes sea elevado y en España se lleguen a cifras de 4.000-4.500 perros inscritos y en Portugal cifras de 1.500-2.000 perros.
En otros países, el Basset Hound necesita tener superada una prueba de trabajo para poder completar el campeonato de ese país, o incluso se piden determinadas pruebas de salud, como radiografías de displasia de cadera o codo.
Incluso la cantidad de certificados de campeonato que se necesitan para completar un campeonato varía en cada país. En España se necesitan cuatro CAC (uno de ellos el denominado punto obligatorio), mientras que en otros países basta con tan solo dos CAC para completar el campeonato, y en algunos países si nuestro perro es campeón, necesitará tan solo un CAC de dicho país para completar el campeonato nacional.
Otra diferencia que se observa es la forma en que se atribuyen los CAC. Hay países como España, Francia o Portugal en que solo se atribuye un CAC por raza y sexo y además los perros inscritos en clase campeones no optan al CAC. En otros países se puede atribuir un CAC por raza, sexo y clase, por lo que pueden darse hasta ocho CAC en total, en comparación con los dos que se dan en España en cada exposición para cada raza. Sin embargo hay que tener en cuenta que recientemente en España los Basset Hound inscritos en clase trabajo optan a un CAC para cada sexo de forma independiente al CAC que se otorga a los perros de clase abierta e intermedia.
Por dicho motivo, en caso de querer diseñar una campaña para hacer varios campeonatos en países europeos lo primero que hay que hacer es revisar sus reglamentos.
Esperamos que estas recomendaciones y consejos generales resulten de ayuda a todos aquellos que quieran disfrutar del mundo de las exposiciones con el Basset Hound. En ese caso deseamos todos los éxitos del mundo a aquellos que decidan tomar parte en una exposición.
Texto: Mariano Galán (Juez Nacional de Exposiciones y Juez de Disciplinas Básicas de Rastro de la RSCE). Afijo: Morning Dew Sweepers. www.bassethound.es