La filariosis, también conocida como gusano del corazón, es una importante enfermedad cardiovascular que afecta a gatos y perros de forma muy frecuente en determinadas zonas de España. Está causada por un parásito llamado Dirofilaria Immitis que tiene la particularidad de que se transmite a través de un mosquito que actúa como vector. Dicho mosquito inocula las larvas del parásito sobre la piel del animal en el momento de la picadura, penetrando éstas en la piel y desplazándose hasta las pequeñas arterias a nivel pulmonar, y evolucionando de larvas a adultos, que frecuentemente llegan a medir 20 centímetros de largo.
“La filariosis es cada vez más frecuente en nuestro país, ya que se transmite a través de mosquitos, y esta población está creciendo mucho debido al cambio climático”, afirma Anna Martí veterinaria y Practice Manager de AniCura Vetamic Clínica Veterinaria. Las zonas típicas donde viven los mosquitos que transmiten la filariosis son los humedales, por ejemplo, zonas cercanas a los ríos y las marismas.
En este sentido, la prevalencia de la enfermedad varía mucho en función de la zona, siendo mucho más frecuente la infección en el sur de España, el Levante y las islas, tanto Baleares como Canarias, pudiendo ser la prevalencia de más del 30% en perros de las zonas más afectadas. Por el contrario, en algunas zonas del norte de España esta enfermedad es prácticamente inexistente.
Las larvas que se instalan dentro del pulmón provocan inflamación crónica de las arterias y en algunos casos taponamiento y trombosis dentro de las misma. “La filariosis puede llegar a ser una enfermedad grave si no se trata a tiempo y, por eso, debemos estar alerta a sus síntomas y actuar con medidas preventivas que eviten problemas mayores”, afirma la veterinaria.
Estos tratamientos preventivos pueden administrarse por vía oral dando una pastilla al animal, en gotas spot-on o también con inyecciones que se aplican una vez al año.
“Las complicaciones secundarias al tratamiento son frecuentes, así que es mucho más recomendable hacer una buena prevención que tratar a los animales infectados”, concluye Anna Martí.
Fuente: AniCura, clínicas y hospitales veterinarios especializados en animales de compañía.