www.elmundodelperro.net

    

Nuestras Razas > RATONERO BODEGUERO ANDALUZ

Foto Alberto Nevado - El Mundo del Perro.
Foto Alberto Nevado - El Mundo del Perro.

La talla de este perro oscila entre los 37 y 43 centímetros de altura a la cruz en los ejemplares machos, donde el ideal se encuentra en 40 centímetros, mientras que las hembras, más pequeñas, cuentan con una altura de entre 35 y 41 centímetros, encontrando el ideal en 38.

Esta alzada guarda una relación con equivalente si hablamos de la longitud del perro, aunque el estándar admite hembras sublongilíneas.

En la báscula alcanza los siete, incluso los ocho kilos.

El color predominante es el blanco, manchado de negro. El pelo que cubre su cuerpo es corto, denso y uniforme. Las manchas negras se localizan, preferiblemente, en la cabeza y el comienzo del cuello. También encontramos manchas de color fuego en la cara y encima de los dos ojos, completando el efecto de cuatro ojos característico en la raza. También se acepta el color fuego, siempre que vaya acompañando al negro estandarizado, alrededor de la cola, en la región perianal y en las extremidades.

Su cabeza destaca por una forma triangular si la miramos desde arriba y desde el lateral.

Las líneas cráneo-faciales son convergentes, es decir, que si las prolongáramos, se cruzarían en esa prolongación. El cráneo es ligeramente subconvexo y el stop o depresión naso frontal es suave. La caña nasal es recta, y termina en una trufa negra, redonda y mediada. La dentadura es fuerte y cierra en tijera, y queda oculta detrás de unos labios finos y firmes.

«La Gesta de los Zapadores», de Augusto Ferrer Dalmau, con un Ratonero Bodeguero Andaluz  acompañando al Regimiento Real de Minadores-Zapadores abandonando Alcalá de Henares el 24 de mayo
de 1808.
«La Gesta de los Zapadores», de Augusto Ferrer Dalmau, con un Ratonero Bodeguero Andaluz acompañando al Regimiento Real de Minadores-Zapadores abandonando Alcalá de Henares el 24 de mayo de 1808.
Ratonero Bodeguero Andaluz: origen y primeros pasos

Los investigadores apuntan al Fox Terrier de Pelo liso como el perro que dio origen al Ratonero. El comercio que existía a finales del siglo XVIII entre Jerez y las Islas Británicas también acercó al Terrier británico en un número elevado, lo que propició que estos perros llegados a Cádiz, que pudo cruzarse con perros autóctonos, aunque también se defiende una postura totalmente contraria que sostiene que la comarca jerezana se convirtió desde entonces en el mejor reducto genético del antiguo Fox Terrier de pelo liso, que aquéllos perros que llegaron hace más de dos siglos se han mantenido tal cual llegaron.

Aquel carácter típico en los terriers británicos fue muy valorado por los andaluces, que vieron en su gran predisposición para la caza de roedores y alimañas un verdadero tesoro contra estas plagas, tan comunes en aquellos años.

El color blanco predominante en su manto fue una máxima en la selección y cría de la raza. La razón la encontramos en que los roedores y alimañas aumentan su actividad en las horas de menos luz y en los lugares más recónditos de bodegas, graneros, almacenes…, lo que lleva al Ratonero a hacer lo mismo. El color blanco permite que se le pueda controlar mejor en condiciones de poca luminosidad.

Foto Sheila Figueroa Santana.
Foto Sheila Figueroa Santana.

Ratonero Bodeguero Andaluz

El nombre tan descriptivo de este perro nos dice mucho sobre sus orígenes y acerca de la función que le ha sido asignada desde tiempos antiguos. El Ratonero Bodeguero Andaluz es un perro que nació en la comarca de Jerez de la Frontera, en Cádiz.
Pero comencemos con la primera de las palabras que componen su nombre. Esta raza ha destacado desde sus inicios junto al hombre a la labor de controlar o exterminar roedores y otras alimañas allí donde fueran necesarios.
En este punto abordamos la segunda de las palabras: «Bodeguero», que hace referencia a los enclaves en los que solía trabajar el Ratonero, las bodegas, tanto de los navíos comerciales como las vinícolas, aunque también era común encontrarlos en graneros, pajares, almacenes, naves industriales o en los hogares andaluces. Leer más sobre la raza AQUÍ
Foto Alberto Nevado - El Mundo del Perro.
Foto Alberto Nevado - El Mundo del Perro.

Estándar R.S.C.E. Nº 404 (No Aceptada F.C.I.)

Origen: España

Utilización: En la caza de ratas y ratones tan proclives a desarrollarse en las bodegas y cuadras. Igualmente, puede ser utilizado en la caza del conejo y de la liebre y en el desalojo de alimañas de sus madrigueras.

Clasificación R.S.C.E.: Grupo 3 - Terriers Sección 1: Terriers de talla grande y mediana. I. Breve

0,2958984375