El Fila Brasileiro responde fielmente a las características de una raza molosoide: osamenta poderosa, estructura rectangular y compacta al tiempo que armónica y proporcional.
Su agilidad es fácilmente perceptible.
Las hembras deben mostrar una definida feminidad, ello permite diferenciarlas inmediatamente de los machos.
En movimiento, el Fila debe desarrollar pasos largos y elásticos; su característica principal es la ambladura: un paso lateral de dos ritmos en el cual las patas de cada lado avanzan y retroceden por parejas, desarrollando un movimiento de balanceo del cuerpo (paso de camello) acentuado a lo largo de la línea superior hasta la cola.
Un Fila es un perro que desarrolla su mejor carácter cuando ha sido socializado y tratado por sus dueños de la mejor forma. Si le damos cariño, estaremos potenciando lo mejor que este perro puede ofrecernos: su protección y la guarda de nuestras propiedades.
Si la convivencia y el contacto con su dueño son óptimos, el perro crecerá equilibrado psíquicamente.
Se trata de un perro muy reticente ante los extraños.
Ese carácter ha sido el que le convirtió en el perro más requerido para tareas de guarda de Brasil y, posteriormente, de muchos otros puntos del planeta.
Para tratar los orígenes y los primeros pasos del Fila Brasileño junto al hombre, debemos remontarnos a los tiempos del descubrimiento de América y la colonización del Nuevo Mundo. A principios del siglo XVI comenzaron a llegar a costas brasileñas los primeros emigrantes portugueses. Éstos llevaron a los perros que trabajaban con ellos en el Viejo Mundo como pastores, guardianes, cazadores…, pero los perros que sirvieron en mayor número durante la época de las colonias americanas fueron los perros que se utilizaban en la contienda.
CÓMO SURGIÓ EL FILA BRASILEÑO
De todo esto se deduce que el perro ideal en estos menesteres debía ser trabajador, enérgico, fuerte y que hiciera gala de un gran valor. Sin embargo, no se conoce de manera exacta cómo surgió el Fila Brasileño, pero se han señalado tres razas y grupos caninos como los principales aportadores de genética a la hora de perfilarlo: los antiguos perros de presa (bulldogs), el Mastiff Inglés y el Blood Hound.
|
Raza típicamente molosoide. Estructura ósea poderosa, conjunto rectangular y compacto, aunque armonioso y bien proporcionado. Presenta, junto con su masa corporal, una gran agilidad concentrada y fácilmente perceptible.El dimorfismo sexual debe ser muy bien definido y obvio (hembrasfemeninas, machos masculinos).
PROPORCIONES IMPORTANTES:•Hocico ligeramente más corto que el cráneo.•La longitud del cuerpo, medida desde la punta del esternón hasta la punta del glúteo, excede la altura a la cruz en un 15%.
COMPORTAMIENTO / TEMPERAMENTO: Posee valentía, determinación y brío notables. Con sus amos y la familia es dócil, obediente y extremadamente tolerante con los niños. Su fidelidad es notoria, pues busca con insistencia la compañía de sus amos. Una de sus características es ser desconfiado con los extraños.
Debemos tener en cuenta que la educación siempre resulta clave en la formación del carácter de cualquier perro, así como la experiencia y lo que su material genético le ha transmitido. La selección del carácter ha sido una de las claves de todos los criadores responsables desde la creación de la raza, pasando por diversas etapas en las que se requería un tipo u otro de temperamento.
Como cualquier perro que ha sido diseñado para el trabajo duro y que, además, disfruta con ello, el Fila Brasileño necesita a su lado una persona que sepa sacar de él todo el potencial que atesora.
La vida en el continente americano requirió mucho trabajo por parte de los colonos, en particular, en la zona brasileña, que es la que ahora nos interesa.
Estos colonos necesitaron desde el primer momento un fiel guardián que mantuviese sus nuevas propiedades a salvo de los que buscaban los mejores terrenos para establecerse. A su vez, la defensa también se encauzaba además de ante otros seres humanos, ante animales que amenazaban al ganado doméstico, caso de los jaguares. También se le utilizó para detectar y agarrar los grandes suidos sudamericanos, convirtiéndose en un gran oponente ante las defensas de estos jabalíes. La guarda, la defensa, la caza…, pero también fue utilizado para el control de los esclavos, muy numerosos en las bastas plantaciones.
|