Cuando intentamos estudiar el origen del Gos Rater Valencià, nos encontramos con que existen muy pocos datos que expliquen la formación de esta raza, aunque existen diversas teorías que intentan explicarlo.
Cuando intentamos estudiar el origen del Gos Rater Valencià, nos encontramos con que existen muy pocos datos que expliquen la formación de esta raza, aunque existen diversas teorías que intentan explicarlo.
TEORÍAS SOBRE SU ORIGEN
La primera teoría sitúa como posible origen a las antiguas civilizaciones mediterráneas de Oriente, descendiendo de perros faraónicos. De entre estos perros y aprovechando sus extraordinarias dotes cinegéticas, algunos ejemplares de menor porte se emplearon tradicionalmente para la caza de roedores. Este tipo de perro se expandió por todo el Mediterráneo gracias a la civilización fenicia y cartaginesa, adaptándose a las diferentes condiciones ambientales, funcionales y humanas de cada zona, conservando una morfología similar. Pero esta justificación resulta muy difícil de comprobar, por su lejanía en el tiempo y por la escasísima documentación de la que se dispone.
La segunda teoría sostiene que nuestro perro está emparentado con el Jack Russell Terrier y con el Manchester Black and Tan Terrier por la similitud morfológica entre estas razas. Esta teoría no es viable en los perros valencianos, aunque tiene más fundamento en el Ca Rater Mallorquí, ya que las islas estuvieron bajo la influencia británica durante los siglos XVIII y XIX. Podemos afirmar que los mestizajes de Terriers con nuestro perro han sido contados y no han influido en la creación de esta raza, sobre todo por su limitado censo en la Comunidad Valenciana (incluso hoy en día) y por el alto precio de mercado que podían alcanzar los ejemplares de Terrier ingleses a finales del siglo XIX.
La tercera teoría (también sin demostrar) defiende que el Gos Rater Valencià pertenece a un tronco común de perros brevilíneos, elipométricos, de temperamento vivo y puntilloso, que tienden a ladrar insistentemente ante la presencia de extraños. Esta población original tuvo una amplia difusión en toda Europa y podría haber dado lugar a los pequeños grifones de cuadra franceses, a los modernos Pinscher alemanes y a los terrier británicos. Por otra parte, los perros ratoneros ibéricos fueron conocidos por los autores clásicos como gozques (en latín ghoticus canis, que significa “perro proveniente de los godos”). La primera información escrita sobre la existencia de perros pequeños en la Comunidad Valenciana data del siglo XVI, y la encontramos en los escritos de Povio (1580).
En nuestra lengua, se emplea la palabra gos para denominar al perro. Povio, en su obra Theasurus puerilis, que traduce del latín al valenciano, ya emplea este vocablo cuando describe los diferentes tipos de canes existentes en nuestras tierras en aquella época. Concretamente, cita al gos de l'horta (en latín Canis villaticus). También describe otros tipos de perros como el gos d'aigua (en latín Canis acuaticus) o el gos de falda o brinxet (Canis melitensis). Conviene explicar que el uso del sustantivo gos ha quedado reducido a la zona peninsular, mientras que en las islas Baleares el término utilizado es el de ca.
El Gos Rater Valencià es un perro cazador, seleccionado para la captura de roedores y pequeños lagomorfos. Cazan batiendo mucho terreno, sin dejar ni una sola mata por mirar; cuando localizan a su presa, ladran y la levantan, la persiguen y evitan que llegue a su madriguera, poniéndola a tiro del cazador (siempre cazan en superficie, nunca en madriguera). Poseen una gran capacidad para controlar a los roedores domésticos, dada su alta efectividad en este tipo de caza, que precisamente es la que ha dado origen a su nombre.
Actualmente, el Gos Rater Valencià se ha adaptado perfectamente a la vida cotidiana y se utiliza más como animal de compañía que como cazador. Además, en el caso concreto de Valencia, la desaparición progresiva de la huerta a causa del enorme crecimiento urbanístico, se traduce en una pérdida de un modo de vida ancestral y de un paisaje único e irrepetible, incluyendo la funcionalidad original del Gos Rater Valencià en este proceso.