www.elmundodelperro.net

    

Nuestras Razas > SPITZ ALEMÁN

Fotos Alberto Nevado - El Mundo del Perro y François Nicaise.
Fotos Alberto Nevado - El Mundo del Perro y François Nicaise.

Las antiguas razas de Spitz nos llevan por caminos muy interesantes para llegar al origen y al posterior desarrollo del más pequeño de los miembros de esta familia canina: el Pomerania. La selección del tamaño ha dado origen a un perro de apenas veinte centímetros de altura, razón que no le hace pasar desapercibido allí donde se encuentre. Una morfología y un aspecto exterior que ha llevado hasta el límite la belleza que atesoran los Spitz Alemanes le convierten en un precioso reclamo de la admiración de aquél que lo observa. Si a esto le unimos una gran inteligencia, una vivacidad tremenda y una lealtad inquebrantable hacia su familia, tenemos condensadas las mejores cualidades caninas en un perro de apenas tres kilos.

Conoce más sobre la raza AQUÍ.

Fotos François Nicaise.
Fotos François Nicaise.

Los cuatro colores descritos como grisáceo, Negro, pardo y blanco son válidos para tres tamaños del Spitz Alemán: Mediano, Pequeño y Enano, este último universalmente conocido como Pomerania.

FECHA DE PUBLICACIÓN DEL ESTÁNDAR ORIGINAL VÁLIDO: 17.01.2013
ORIGEN: Alemania.
UTILIZACIÓN: Perro de vigilancia y de compañía.

CLASIFICACIÓN FCI:
Grupo 5 Perros tipo Spitz y tipo primitivo.
Sección 4 Spitz europeos.
Sin prueba de trabajo.

BREVE RESUMEN HISTÓRICO

Los Spitz Alemanes son descendientes del perro de la tundra de la Edad de Piedra «canis familiaris palustris Rüthimeyer», el cual más tarde se conoció como el «Spitz de las comunidades lacustres», siendo así la raza perruna más antigua de la Europa Central. Una gran cantidad de razas se derivaron de ésta. En países en donde no se habla el idioma alemán, los Spitz tipo lobo también reciben el nombre de Keeshond y los Spitz enanos se conocen como Pomerania.


APARIENCIA GENERAL

Los Spitz llaman la atención por su hermoso pelaje separado con la presencia de una lanilla interna muy tupida. Es llamativo el cuello rodeado de una melena abundante y la cola cubierta de pelo largo, volteada hacia arriba y extendida atrevidamente sobre la espalda. La cabeza es parecida a la de la zorra con ojos diligentes y pequeñas orejas puntiagudas. Las orejas, colocadas muy próximas entre sí, confieren al Spitz su aspecto característico desenvuelto.
Foto Alberto Nevado - El Mundo del Perro.
Foto Alberto Nevado - El Mundo del Perro.

Las características morfológicas del Spitz Alemán están normalizadas en el estándar número 97 de la FCI, clasificado en la sección 4, Spitz Europeos, del grupo 5, perros tipo Spitz y primitivos. La raza no está sometida a prueba de trabajo y su funcionalidad se define como la de un perro de vigilancia y de compañía.

Dicho estándar ampara los cinco tamaños del Spitz Alemán, así como los diferentes colores admitidos en cada uno de ellos, por lo que se trata de una sola raza, si bien con una generosa variedad morfológica dentro de la misma. Las diferentes variedades gozan de gran número de características comunes, siendo una de las más evidentes la estructura de su pelaje, con una doble capa de pelo. El estándar describe: «…la capa externa es de pelo largo, recto y separado y la capa interna es de pelo corto, denso y lanoso. La cabeza, orejas, cara anterior de los miembros anteriores y posteriores y de los pies están cubiertos por pelo corto y denso (aterciopelado). El resto del cuerpo posee pelo largo y abundante. El pelo no debe ser ondulado, chino, ni formar greñas, ni debe presentar una raya en el dorso.

Una espesa melena cubre el cuello y los hombros.

La cara posterior de los miembros anteriores presenta pelo en forma de plumas. Los miembros posteriores deben estar cubiertos de pelo largo desde la grupa hasta la articulación del corvejón. La cola debe estar recubierta del pelo largo y abundante…».

Todas las variedades de Spitz alemán mantienen también como característica constante la proporción de 1:1 entre la longitud del perro y la altura a la cruz, así como la ausencia de pliegue alguno en la piel, que debe estar en todos los casos bien adherida al cuerpo.

La variedad de mayor tamaño es la conocida en castellano como Spitz tipo Lobo y, más universalmente, como Keeshond o Wolfspitz, cuya altura deseable a la cruz es de 49 centímetros. En el pelaje del Keeshond sólo se admite el color que el estándar define como grisáceo, entendido como «…color gris plateado con puntas de los pelos negras.

Foto François Nicaise.
Foto François Nicaise.

Si hacemos caso al contenido del estándar del Spitz Alemán, conducta siempre recomendable al aproximarnos a cualquier raza canina, descubriremos estar ante una de las razas más antiguas de nuestro continente, al estar considerado como uno de los descendientes directos —hay algunos más en la copiosa familia de los Spitz— de un cánido habitante de la tundra centroeuropea durante la Edad de Piedra cuyos restos paleontológicos fueron estudiados y clasificados por el zoólogo Ludwig Rüthimeyer a mediados del siglo XIX, por lo que, en su honor, la especie fue denominada para la posteridad «Canis Familiaris Palustris Rüthimeyer».

Tal como acertadamente indica su estándar, lo primero que llama la atención en el Spitz alemán es «…su hermoso pelaje separado con la presencia de una lanilla interna muy tupida. Es llamativo el cuello rodeado de una melena abundante y la cola cubierta de pelo largo, volteada hacia arriba y extendida atrevidamente sobre la espalda. La cabeza es parecida a la de la zorra con ojos diligentes y pequeñas orejas puntiagudas.

Las orejas, colocadas muy próximas entre sí, confieren al Spitz su aspecto característico desenvuelto…».

0,328125