Nuestras Razas > PERRO LOBO CHECOSLOVACO
| Foto: Salvador Berbel Tapia. |
Asombro, admiración, un cierto temor, anhelo del pasado, fuerza…, son algunos de los sentimientos que tenemos al ver a este animal por primera vez. Su inconfundible parecido a su antecesor, el lobo, hace que todo en él nos lo recuerde, su mirada, su andadura, sus gestos y, como veremos más adelante, son muchos los rasgos que comparte con éste.
| Foto: Salvador Berbel Tapia. |
| «Yentapolín Lupus Ibericus» («Byron»). Prop.: Fernando Lourido y Ruth Nieto. Foto Carlos Martínez. |
Como se puede observar en las fotos que acompañan a este texto, la primera impresión sugiere un aspecto muy lobuno, debido a su estructura, pelaje, máscara y ojos oblicuos color ámbar. Éstas y otras cualidades no deben hacernos caer en el error de pensar que son lobos. En su interior, predominan las cualidades de sus antecesores alemanes.
A día de hoy, en Europa, la raza crece a un buen ritmo, muchos individuos se utilizan en multitud de funciones como búsqueda y rescate, protección civil, terapia o a nivel deportivo… No debemos olvidar que el origen de esta raza es de trabajo y sus características no son las más óptimas como perro de compañía. Para que pueda vivir en completa armonía en sociedad requiere un gran trabajo de socialización y moldeado de conductas innatas.
| Ejemplar del Afijo Lobos de Bilsaru. Prop.: Salva Berbel Tapia. Foto: Salva Berbel Tapia. |
Salva Berbel Tapia (Lobos de Bilsaru).Texto: extraído del libro «El Perro Lobo Checoslovaco, el perro más lobuno», Club de Criadores y Aficionados del Perro Lobo Checoslovaco.
En marzo de 1982 se fundó el Club de Criadores de Perro Lobo Checoslovaco en Brno. En el mismo año, tras la propuesta de los criadores, se reconoce el Perro Lobo Checoslovaco como raza nacional. Por desgracia, los criadores eslovacos ignoraron el programa de cría desarrollado por Karel Hartl anteriormente y cruzaron indiscriminadamente con «Rep Z Pohranièní». El resultado fue que el 83 por 100 de los Perros Lobos Checoslovacos eran parientes cercanos, con el peligro que conlleva la consanguinidad para la raza. Debido a esto, se decidió introducir otra línea independiente con el fin de recuperar una situación insostenible.
|
|
| Ejemplar del Afijo Lobos de Bilsaru. Prop.: Salva Berbel Tapia. Foto: Salva Berbel Tapia. |
Salva Berbel Tapia (Lobos de Bilsaru).Texto: extraído del libro «El Perro Lobo Checoslovaco, el perro más lobuno», Club de Criadores y Aficionados del Perro Lobo Checoslovaco.
Para ubicar históricamente la aparición del Perro Lobo Checoslovaco debemos remontarnos al ocaso de la Segunda Guerra Mundial. Europa se dividió en dos frentes, oriental y occidental, la franja que los separaba fue llamada el «Telón de Acero», del que llegó a formar parte la República de Checoslovaquia en su lado oriental. En este entorno político y social se enmarcan los inicios del Perro Lobo Checoslovaco.
| Ejemplar del Afijo Lobos de Bilsaru. Prop.: Salva Berbel Tapia. Foto: Salva Berbel Tapia. |
|
La hibridación entre dos especies ha sido una idea repetida hasta la saciedad en argumentos desarrollado por muchos escritores y cineastas de ciencia ficción. Os traemos un guion protagonizado por una raza canina descendiente del lobo. El Perro de Pastor Alemán fue el elegido para mezclar su material genético con el cánido salvaje más temido en muchos rincones del mundo. El resultado, el Perro Lobo Checoslovaco, un excelente perro, al fin y al cabo, fuerte, resistente y fiel, pero con muchas cualidades de su ancestro, el lobo. Una mezcla que enamora al que llega a conocer a este increíble animal.
| «Ira Von Der Wolfsscheifle». Prop.: Alberto Cepedano Cañón (Wolfdog Land). |
|
|
|