Nuestras Razas > SAN BERNARDO
| Foto: El Mundo del Perro - Alberto Nevado. |
| Foto: El Mundo del Perro - Alberto Nevado. |
Este gigantón proveniente de las montañas más inhóspitas de Los Alpes nació para servir al ser humano en las condiciones más duras. Fuerza, resistencia, potencia, manto protector, valentía, buen olfato y un gran sentido de la orientación, cualidades todas éstas encaminadas a conseguir un gran perro de salvamento que hoy se ha convertido en un cariñoso y protector perro de compañía.
| Foto: El Mundo del Perro - Alberto Nevado. |
|
|
| «CH. Esp. Ares de Edel-Hund». Prop.: Edel-Hund. |
Pasemos a visualizar verbalmente el enorme cuerpo de estos gigantones. En general, ofrece un aspecto imponente, pero armónico, con una espalda ancha, poderosa y firme, trazando una línea recta y nivelada que llega hasta la región lumbar. La grupa es larga, y desciende hasta la inserción de la cola, ancha, fuerte y que alcanza hasta la articulación del corvejón.
| «Pirata Agus Sigrid de Baresi». Prop.: Jesús Ladrero. |
Texto: Carlos Rodríguez Gutiérrez (Afijo: Sigrid De Baresi).
El San Bernardo es una raza canina sobradamente conocida gracias a las películas y dibujos animados que todos recordamos de nuestra infancia. La visión que se ha transmitido de este gran perro no es del todo precisa y acertada. Para ir aproximándonos al verdadero carácter del San Bernardo debemos, en primer lugar, tener en cuenta el grupo en que ha sido clasificado por la Federación Cinologica Internacional. Así, se encuadra en el Grupo II tipo Pinscher y Schnauzer. Molosoides, perros tipo de Montaña y Boyeros Suizos, sección 2.2 perros de tipo Montaña. Esto implica que nos encontramos con perros seleccionados para un trabajo que han de desempeñar en un medio difícil y duro, lo que, necesariamente, va a modelar su morfología y, por supuesto, su carácter. Este ambiente hostil fortalece la vinculación con su dueño, haciéndole, en gran medida, posesivos y guardianes de su familia, considerando como tal, no sola la humana, sino también los otros animales que puedan compartir hogar con ellos.
| «CH. Alsacia de Solanetxea». Prop.: Angélica de la Fuente y Sergio Sola (Solanetxea). |
Los Alpes fueron testigo del nacimiento y el desarrollo de esta gran raza. Allí, en un entorno dominado por gargantas y quebrados, precipicios y paredes de hielo y nieve, Bernardo de Menthon construyó en el año 1050 un hospicio en un antiguo paso entre Suiza e Italia. Los monjes daban refugio a peregrinos y viajeros, así como a la guardia de aquella frontera, pero pronto se hicieron acompañar de perros que realizaran tareas de guarda y defensa ante malhechores. Esos perros debían ser grandes, fuertes y resistentes a las condiciones climatológicas extremas de la montaña.
|
Texto: De Can Font.
La educación y sociabilización de nuestros cachorros y camadas consiste, desde su nacimiento hasta su entrega, en el método “estimulación temprana”. Hace ya unos años vamos manteniendo un método efectivo donde el cachorro, desde el momento “0”, está recibiendo diariamente masajes, sonidos, olores, diferentes ámbitos, paulatinamente van creciendo, paseos en coche, diferentes suelos, etc. Un método que creemos indispensable para conseguir un futuro perro equilibrado y mantener una mente sana, evitando que puedan desarrollar fobias o miedos, ya que está demostrado que el carácter de un perro no solo es genético.
| «Boss de Fonte Deite». Criador y Prop.: Juan Carlos Peiteado y Diana Ribeiro. |
Pocos perros pueden presumir de tener un pasado tan heroico como el San Bernardo. En su carácter se ha quedado grabado ese instinto de protección hacia el ser humano, conservando una gran intuición para detectar cualquier tipo de peligro para su familia y sin dudar en ponerse entre ese peligro y los suyos.
En casa, son muchos los propietarios que hablan de sus San Bernardos como perros tercos, cabezones,de manera metafórica, aunque se ha determinado que se trata del perro con la cabeza más ancha de la especie canina (Scott & Fuller, 1974). Es un perro cuyo tesón le hace seguir un objetivo sin venirse abajo ni abandonar, por muy difícil que se pongan las cosas. Su inteligencia, además, le sirve para buscar las mejores alternativas que le lleven a conseguir sus fines, algo que también es herencia de sus días como perros de salvamento, cuando debían resolver situaciones muy delicadas por sí mismos, sin la ayuda ni la intervención del ser humano.
| Foto: El Mundo del Perro - Alberto Nevado. |
Texto: Antonio López Espada.
Nació en el año 1800, durante los meses en los que las tropas de Napoleón cruzaron el paso de Saint Bernard. Desde cachorro demostró unas aptitudes sobresalientes, y su adiestramiento le convirtió en un excelente perro de rescate.
Este San Bernardo rescató a más de 40 personas durante su vida activa. Sus cualidades, tanto físicas como de comportamiento, son aún en la actualidad ejemplo para todos los que crían con la raza. Su disposición al trabajo le llevó a destacar entre los perros de rescate, nunca se rendía, no parecía necesitar descanso y sus contemporáneos describen una especie de sentido especial que le llevaba a saber dónde y cuándo alguien se encontraba en peligro.
Siempre salía del Hospicio solo, y cuando volvía a avisar a los monjes, éstos sabían que el perro había encontrado a alguien en la nieve.
|
|
|