Nuestras Razas > SAN BERNANDO
|
|
|
Texto: De Can Font.
La educación y sociabilización de nuestros cachorros y camadas consiste, desde su nacimiento hasta su entrega, en el método “estimulación temprana”. Hace ya unos años vamos manteniendo un método efectivo donde el cachorro, desde el momento “0”, está recibiendo diariamente masajes, sonidos, olores, diferentes ámbitos, paulatinamente van creciendo, paseos en coche, diferentes suelos, etc. Un método que creemos indispensable para conseguir un futuro perro equilibrado y mantener una mente sana, evitando que puedan desarrollar fobias o miedos, ya que está demostrado que el carácter de un perro no solo es genético.
Pasemos a visualizar verbalmente el enorme cuerpo de estos gigantones. En general, ofrece un aspecto imponente, pero armónico, con una espalda ancha, poderosa y firme, trazando una línea recta y nivelada que llega hasta la región lumbar. La grupa es larga, y desciende hasta la inserción de la cola, ancha, fuerte y que alcanza hasta la articulación del corvejón.
Existen dos variedades dentro de la raza si atendemos al pelaje. El San Bernardo que acompañó a los monjes del Hospicio en sus orígenes fue el de pelo corto, pero en el año
1830, los monjes decidieron cruzar sus ejemplares con Mastines y Terranovas, surgiendo en este punto los San Bernardo de pelo largo.
Pocos perros pueden presumir de tener un pasado tan heroico como el San Bernardo. En su carácter se ha quedado grabado ese instinto de protección hacia el ser humano, conservando una gran intuición para detectar cualquier tipo de peligro para su familia y sin dudar en ponerse entre ese peligro y los suyos.
En casa, son muchos los propietarios que hablan de sus San Bernardos como perros tercos, cabezones,de manera metafórica, aunque se ha determinado que se trata del perro con la cabeza más ancha de la especie canina (Scott & Fuller, 1974).
|
|
|