| Foto: Alberto Nevado - El Mundo del Perro. |
| Foto: El Mundo del Perro - Alberto Nevado. |
Cuando pensamos en un perro que se convierta en el perfecto compañero de piso, fiel amigo, leal cómplice de andanzas, deportista y deportivo, con además unas excelentes cualidades para la caza y para ser el perfecto guardián, avisándonos de cualquier intruso o peligro con su potente ladrido, perfectamente podemos imaginar a este can alemán de patas cortas, cuerpo largo y preciosa expresión.
|
|
Los tres factores más importantes dentro de las características que debe de tener un buen Teckel son la morfología, el trabajo y el carácter, siendo éste último el más importante. No nos sirve de nada tener un perro muy bonito, muy correcto dentro del estándar de la raza o un gran perro de trabajo, si no es un perro equilibrado, no hace mención a llamarse el mejor amigo del hombre.
| Teckels Los Jaronales Prop.: Pedro Lurueña Diaz. |
Texto: Antonio López Espada.
Uno de los criadores de perros de caza, estudioso de los mismos y juez de certámenes de trabajo más respetados y de mayor relevancia en la raza, John Hutchinson Cook, defiende que la raza no se originó en Alemania, sino en el país vecino, Austria. No sería hasta el siglo XV cuando se importaron los primeros ejemplares a través del emperador Maximiliano I de Austria, que ha sido uno de los principales señalados cuando se habla sobre la creación de la raza.
|
Francisco J. Pérez Álvarez, «Arco da Vella». FCI 170/86. (Juez Internacional del grupo IV)
Cada vez que escribo sobre «mi raza» me resulta complicado mantener la objetividad; es tal el cúmulo de experiencias y anécdotas propias, y ajenas, que no puedo desligar mis sentimientos del argumentario empleado. Hecha esta primera observación, para que vean claramente que soy un enamorado de la raza, les explicaré las razones fundamentales del porqué llevo más de media vida ligado al Teckel.
| Foto: El Mundo del Perro - Alberto Nevado. |
| HISPANO DE CAU DE RABOSES |
La primera vez que se deja referencia escrita de un perro similar, con cuerpo largo y delgado, con todo tipo de colores para su manto, data de principios del siglo XVIII. En 1719 se publican unas ilustraciones en «El cazador completo alemán», firmado por Flemming, cuyas similitudes con el Teckel actual resultan más que evidentes. En cambio, no podemos asegurar que se trate de un «Teckel» de entonces, ya que bien podría ser un Basset de Gascogne, distinguido por la misma conformación física y ese característico hocico afilado.
| Foto: El Mundo del Perro - Alberto Nevado. |
|
|
|