Texto: Miguel Diaz (Psicoterapeuta canino de Camada)
A lo largo de los años, desgraciadamente, he podido comprobar que abunda, bastante más de lo que parece, esos propietarios de perros que son de lengua larga y mano ágil, o sea, que bronquean continuamente a sus perros, y cuando no, les pegan. Y si les preguntas te dicen que es que al perro hay que educarlo, o que es que el perro no entiende otras maneras, y mil cosas más por el estilo.
|
¿Cuantas veces lo hemos dicho? ¿Cuántas lo decimos? ¿Cuántas veces lo diremos? La educación no es prohibir y castigar, es enseñar, mostrar, impedir y fomentar, explicar… Hemos escrito (nosotros y otros profesionales) muchísimos artículos sobre cómo educar y resulta, que se legisla haciendo referencia a este tema y... ¡Por favorǃ ¿¡¿¡Cómo es posibleǃ?ǃ?
| Foto: Alberto Nevado - El Mundo del Perro. |
Acabamos de adquirir un cachorro. Da lo mismo la raza o el tamaño que tenga o vaya a tener cuando sea adulto. ¿Qué esperamos de él? Por supuesto, todo: Que nos entienda cuando nos dirigimos a él, que sea obediente, que sea sociable en el parque con los demás perros y, por supuesto, también con las personas, quizás también que nos sepa defender si llegase el momento, que se pueda quedar solo en casa por espacios largos de tiempo pero que respete los muebles y demás enseres del hogar, que no se escape cuando lo sacamos al parque o al campo a pasear, que venga inmediatamente cuando lo llamamos y, un largo etcétera de cosas. En definitiva, que sea nuestro amigo incondicional y un compañero inseparable, a la vez que uno más dentro de la familia.
| Foto: Alberto Nevado - El Mundo del Perro. |
Según estudiosos del tema, puede hacer como mínimo 14.000 años que el perro y el hombre son compañeros. En un principio esta compañía era, probablemente, la más sencilla de las simbiosis, o sea, tú me vigilas que no entre nadie en la cueva mientras duermo y yo a cambio te doy algo de comer. Y esto fue simplemente así durante muchísimo tiempo. Es decir, que los lazos que unen al perro y al hombre vienen de muy antiguo. Pero ¿desde cuándo existe el perro de compañía tal y como lo conocemos hoy?
Texto: Pablo J. Díaz Manzano (Especialista en Psicología Canina) www.camadaweb.com
Todos los amantes de los animales tenemos claro que merecen respeto y que compartir tu vida con ellos es un placer y una responsabilidad. Son dos conceptos que van de la mano, en todos los ámbitos de la vida que se comparte con estos compañeros. No obstante, y no sé muy bien por qué, hoy estos dos conceptos no están muy claros o se les está intentando cambiar el significado.
Adiestrar no es lo mismo que educar. Educar es un proceso que se hace 24 horas al día. Educar es enseñar a comportarse; educar es enseñar a respetar unas normas, unas normas que nos permiten vivir en sociedad, que son aceptadas por todos. Adiestrar es hacer diestro. El adiestramiento es un proceso que se hace en determinados momentos del día, de la semana, para que alguien sea capaz de mejorar, de hacerse avezado.
| Foto: Lucia Ageitos Romero. |
Hoy día muchas familias se encuentran en la situación de que llega un nuevo miembro a casa. A veces son parejas que tienen un perro y llega un bebé, y a veces son familias a las que llega un perro. Tanto una situación como la otra, son momentos que se pueden convertir en puntos de inflexión que modificará toda nuestra vida o no.
Se han escrito ríos de tinta sobre la organización social de los perros y de sus allegados, como los lobos. La conclusión que se puede sacar de estos escritos es que el perro tiene una organización social con una estructura muy jerarquizada en la que existen unos miembros alfa, macho, uno o dos llamados beta, el grueso de la manada, y el omega para acabar.
El hábito hace al monje, al administrativo, al mecánico, al religioso, al ateo, al malo y al bueno, al perro y al gato.
Cuenta la historia que desde hace mucho tiempo, grandes observadores, se dieron cuenta que todos los días, todas las mañanas, por el horizonte del este aparecía el sol, esa gran bola de fuego que tan gran función tiene en nuestras vidas. Tras mucho tiempo de observación y estudios se determinó que, debido a una serie de fenómenos de rotación-traslación originados por las fuerzas gravitatorias que los planetas y el sol ejercen entre sí, este fenómeno se repetirá todos los días. ¿O alguien duda que el sol no vaya a salir mañana? Todos los cachorros que llegan a una casa llegan “vírgenes”, llegan con un mundo por descubrir, con un deseo natural de aprender, con un brevísimo pasado, con un duro presente y futuro que llenarán de aprendizajes y de conocimientos.
Texto y fotos: Miguel Díaz (Psicoterapeuta de Camada) www.camadaweb.com
Actualmente aún se confunden con mucha facilidad estos dos conceptos, incluso en el ámbito profesional.Para empezar, debemos saber que el adiestramiento llegó al mundo del perro antes que la psicología, mientras que la educación está basada en los más modernos estudios psicológicos.
| Foto: Alberto Nevado - El Mundo del Perro |
Texto: Miguel Diaz (Psicoterapeuta canino de Camada)
En términos generales, el bozal está muy mal visto. Tiene mala fama. Pero ¿Nos hemos preguntado alguna vez porqué? Pues, generalmente, porque lo asociamos a la agresividad. Solemos asociarlo a las mordeduras.
¡Como si los perros con la boca no hiciesen otra cosa más que morder!
En primer lugar, debemos pensar que un perro hace con la boca todo aquello que nosotros haríamos con las manos, cogen, sujetan, abren, cierran, transportan, limpian, acaricia, y. por supuesto, también pueden morder.
| Foto: El Mundo del Perro - Alberto Nevado. |
Texto: Pablo J. Díaz Manzano (Psicoterapeuta canino de Camada).
“Mi perro llora y lo destroza todo cuando nos vamos de casa”, “mi perro se enfrenta a todos los perros por la calle”, “mi perro ladra y ladra y ladra hasta que le doy lo que quiere”…
Estos son algunos de los motivos que hacen que los propietarios de perros no estén contentos con sus mascotas y que acudan a nuestra consulta.
Miguel Diaz (Psicoterapeuta canino de Camada)
Vamos ahora a ver un plano más tangible de la llegada de nuestro cachorro a casa. Desde luego, desde el primer momento el perro debe convivir con la familia, por toda la casa, salón incluido y no debe permitirse que viva confinado en la terraza, el garaje, el jardín ni ningún otro lugar. Y mucho menos argumentando que ahora es cachorro y que más adelante ya pasará a casa, cuando sepa comportarse, porque si no empieza a hacerlo desde el momento en que llega nunca aprenderá lo que debe o no debe hacer.
Miguel Diaz (Psicoterapeuta canino de Camada)
Hemos hecho hincapié varias veces a lo largo de este artículo en el entendimiento mutuo entre perro y dueño, pero queremos hacerlo una vez más, ya que si entendemos a nuestro perro y él a su vez nos entiende a nosotros, tenemos sentada la base de la comunicación, y la comunicación es, a su vez, la base del desarrollo intelectual del perro.
| Foto Joanna Guerrero Álvarez. |
Hoy día cada vez diagnostican con más ligereza el “trastorno” de ansiedad por separación. Tanto veterinarios como adiestradores, educadores o etólogos, parece que se les llena la boca cuando dicen que tal o cual perro padece ansiedad por separación, e inmediatamente los atiborran de ansiolíticos, relajantes o cualquier cosa parecida. Vamos a tratar de ser un poco rigurosos y empecemos por el principio.
|
|
|