www.elmundodelperro.net

    

LEGISLACIÓN

La normativa vigente de la DGT impide transportar animales sueltos en los vehículos. La infracción de estas normas está sancionada como una infracción grave, y por lo tanto, conlleva una denuncia.

Si hablamos de animales de ganado o de crianza: cerdos, ovejas, vacas, caballos, lo ideal es acudir a empresas especializadas o a vehículos adaptados perfectamente para esta práctica. Sin embargo, cuando se trata de mascotas, animales domésticos, las posibilidades se amplían.

El senador Mulet, de APDDA, solicita endurecer la pena por abandono de animales

El senador Carles Mulet, miembro de la ‘Asociación Parlamentaria en Defensa de los Derechos de los Animales’ (APDDA), ha solicitado al Gobierno, a través de pregunta escrita, endurecer la pena del artículo 337 bis del Código Penal, a fin de desalentar los abandonos de animales de compañía, “dado que actualmente es mínima, en relación al daño causado”, denuncia.

El senador y miembro de la ‘Asociación Parlamentaria en Defensa de los Derechos de los Animales’ (APDDA), Carles Mulet, ha denunciado al Gobierno, en pregunta escrita, que RENFE, la empresa que opera trenes en España propiedad del Ministerio de Transportes, discrimine a los viajeros con perros de más de 10 kg. Según la normativa de RENFE, los perros que sobrepasan este peso solamente pueden viajar en Cercanías, pero nunca en Media y Larga distancia.

BetterWithpets Prize de Purina premió el proyecto Courthouse Dogs Research de Dogtor Animal por aportar una solución real fortaleciendo el vínculo entre perros y personas en procesos judiciales

Además de pasar buenos momentos y de aportarnos grandes dosis de felicidad, está demostrado que el vínculo humano-animal aporta muchos beneficios al conjunto de la sociedad. En Purina están convencidos de lo mucho que ofrecen los animales a todas las personas, por eso, la compañía lleva a cabo los BetterWithpets Prize, unos premios que buscan destacar a emprendedores sociales que aprovechan el poder del vínculo humano con las mascotas para transformar la sociedad.

FAUNA y comunidades científicas alertan de las numerosas consecuencias negativas si esta ley es aprobada

Al Anteproyecto de ley aún le queda por delante un largo camino de informes, consultas, enmiendas y votaciones para que sea aprobada.
Por ello, FAUNA (Federación de Asociaciones Unidas por la Naturaleza y los Animales) y gran parte de la comunidad científica, quieren dar a conocer la realidad de la Ley, así como exponer el por qué esta Ley no puede seguir adelante por el grave peligro que supondría, tanto para los animales, como para el medioambiente.

Imagine que un buen día sale a pasear con su perro y éste se pone nervioso por algún motivo…, sin que usted se dé cuenta, sale a la carretera y provoca un accidente de circulación.

Además del problema que supone que su animal pueda quedar herido o incluso morir, es probable que la preocupación de otros conductores se centre en los daños que puede haber sufrido su coche y aunque la primera impresión del dueño de un perro suele ser pensar que la culpa la tiene el conductor por atropellarle, lo cierto es que la responsabilidad la mayor parte de las veces recae sobre el que lleva al animal y no sobre el vehículo.

El senador Carles Mulet, de APDDA, pide al Gobierno que actúe para proteger del maltrato a los Galgos

El senador de la ‘Asociación Parlamentaria en Defensa de los Derechos de los Animales’ (APDDA), Carles Mulet, ha preguntado al Gobierno qué actuaciones estaría ejecutando para proteger del maltrato a los galgos, los cuales están siendo empleados tanto para la caza como para carreras, carreras en diferentes regiones de España, especialmente en Andalucía, Castilla La Mancha y Castilla y León.

Se trata de una medida de salud pública coherente con la estrategia One Health, acorde a los compromisos del Gobierno de coalición y que apenas supondría dos milésimas del total de la recaudación del IVA

La ‘Asociación Parlamentaria en Defensa de los Derechos de los Animales’ (APDDA) ha pedido a todos los grupos parlamentarios que enmienden los Presupuestos Generales del Estado para 2022, para incluir la rebaja del IVA a los servicios veterinarios al tipo reducido del 10%. Los promotores de la iniciativa confían en que prime el interés general de la salud pública en tiempos de pandemia de Covid-19, en coherencia con la estrategia One Health, pero también con los compromisos adquiridos por el Gobierno de coalición, y que la enmienda pueda ser aprobada en las Cortes Generales. En opinión de APDDA, por razones de salud pública sería razonable abordar ya, sin más demora, esta pequeña reforma, sin necesidad de esperar a la reforma integral de la cesta de impuestos, puesto que el IVA de los servicios veterinarios solo supone el 0,017% del IVA total recaudado a nivel nacional por todos los sectores y actividades económicas. Por tanto, reducir su recaudación en 11 puntos (lo que no llegaría a dos milésimas del total de la recaudación del IVA) no supondría ningún problema para las arcas públicas de Hacienda.

La ‘Asociación Parlamentaria en Defensa de los Derechos de los Animales’ (APDDA) se felicita por el reconocimiento de los animales como seres sintientes en la reforma del Código Civil

Parlamentarios animalistas valoran muy positivamente su trabajo realizado en los últimos 4 años promoviendo propuestas para descosificar a los animales, garantizar su protección en situaciones de desamparo y fortalecer los derechos de quienes velan por su bienestar, además de contemplar el vínculo entre el maltrato animal y la violencia intrafamiliar, especialmente cuando afecta a menores.

La Real Sociedad Canina pide aplicar el Convenio Europeo sobre Animales de Compañía a las futuras leyes de Bienestar Animal

La Real Sociedad Canina de España (RSCE) pide que se aplique en España el Convenio Europeo para la Protección de Animales de Compañía tanto en la legislación vigente nacional y autonómica como en la futura que se redacte, como es el caso la ley estatal de Protección y Bienestar Animal que está en marcha. Un convenio que, por cierto, España firmó y ratificó en el año 2017 sin expresar ninguna reserva.

Los parlamentarios animalistas piden el voto favorable de todos los grupos a la Proposición de Ley de Reforma del Código Civil que se debate mañana en el Congreso

La ‘Asociación Parlamentaria en Defensa de los Derechos de los Animales’ (APDDA) se felicita ante el debate que se producirá, mañana martes, en el Pleno del Congreso, en relación con la reforma del Código Civil para modificar el régimen jurídico de los animales. La Proposición de Ley de los Grupos Socialista y Unidas Podemos -que se tomará en consideración mañana -permitirá retomar los trabajos iniciados durante la XII Legislatura, cuando se tramitó una iniciativa similar, presentada por el Grupo Popular, y que se vio interrumpida por el adelanto electoral, en marzo de 2019. La APDDA invita a todos los diputados y diputadas a mantener el clima de consenso alcanzado en la anterior legislatura y a votar a favor de la toma en consideración de la Proposición de Ley, al entender que se trata de un paso histórico para que los animales dejen de ser considerados cosas o bienes muebles.

En la jornada de la Real Sociedad Canina: 'Hacia una nueva Ley de Bienestar Animal'
Aboga por una normativa única que armonice las diferentes legislaciones autonómicas

La Real Sociedad Canina de España (RSCE) ha pedido a las autoridades políticas una nueva Ley de Bienestar Animal que recoja la universalización de la identificación canina, una apuesta por una educación de niños y jóvenes en valores que fomenten el respeto y la empatía animal, la protección y fomento de las razas autóctonas y el reconocimiento al trabajo de los criadores éticos y responsables, entre otras medidas, las cuales se han debatido este martes en la I Jornada Política organizada por la asociación.

A diario paseamos, corremos y jugamos acompañados por nuestros perros, ya sea en la calle, en los parques públicos o en las zonas acotadas para su esparcimiento y disfrute; sin embargo, ello se realiza en ocasiones bajo un desconocimiento del conjunto de derechos y obligaciones que, como propietarios de animales, nos asisten y son de aplicación. ¿Puede mi perro ir suelto por el parque? ¿Es obligatorio el uso de bozal? ¿Puede mi perro beber de una fuente pública o bañarse en ella los días de calor? Estas son preguntas que probablemente pudieran surgir en la mente de cualquier propietario a la hora de pasear.

En la actualidad en España existe una manifiesta dicotomía en materia de animales de compañía, pues, por un lado, se mantiene aún la consideración de los mismos como meros bienes muebles (lo cual se desprende de los artículos 333 a 335 del Código Civil), y por otro, en materia penal, se dota a estos una protección específica distinta a la del resto de los bienes que conforman la propiedad, es decir, se aplica un delito de maltrato animal del artículo 337 del Código Penal y no un delito de daños del artículo 263 del mismo texto. Y si bien es cierto que se pretende solventar dicha incongruencia mediante la Proposición de Ley de modificación del Código Civil, la Ley Hipotecaria y la Ley de Enjuiciamiento Civil, sobre el régimen jurídico de los animales (con la que se busca entre otras medidas un reconocimiento de su cualidad de seres vivos dotados de sensibilidad), ello no ha llegado aún a materializarse en un cambio en la legislación actual.

Texto: Gabinete de prensa de la RSCE.

La Real Sociedad Canina de España quiere manifestar con rotundidad su profundo malestar y el de sus socios, ante el contenido de la Ley 26/11 de Protección de los animales de la Comunidad Autónoma de la Rioja, publicada en su Boletín Oficial con fecha 30 de noviembre de 2018. La lucha contra el abandono y maltrato de nuestras mascotas y, en definitiva, la protección y bienestar de los animales domésticos, no puede depender de unas políticas restrictivas basadas en Leyes sin respaldo científico que acarreen graves secuelas físicas para los animales y que desencadenen, incluso, la extinción de algunas especies.

0,68701171875