www.elmundodelperro.net

    

VETERINARIA

Estos tumores, presentan un amplio abanico de sintomatología y, en ocasiones, supondrán un factor limitante en la vida del animal

Los sarcomas de tejidos blandos son tumores de carácter maligno que suelen aparecer en zonas blandas como la piel y los órganos. Se trata, además, de uno de los tipos de cáncer más frecuentes en perros. De hecho, hasta un 15% de los tumores de cáncer de piel diagnosticados en perros corresponden a este tipo de neoplasias[1]. No obstante, el pronóstico de esta patología ha mejorado en los últimos años gracias al avance de los tratamientos de medicina veterinaria especializada.

Se estima que 450 de cada 100.000 perros sufren algún tipo de cáncer de piel cada año

Nos encontramos a las puertas del inicio del verano y, con él, llega el buen tiempo. En esta época nuestra exposición al sol aumenta considerablemente, motivo más que suficiente para tomar las medidas preventivas necesarias para evitar problemas en la piel. Del mismo modo que los humanos nos protegemos del sol, debemos proteger a nuestras mascotas, ya que su piel también es sensible a la radiación, siendo la causa principal de algunos tipos de cáncer como el carcinoma de células escamosas.

Una terapia biológica como alternativa médica para las mascotas

A medida que vamos conociendo este maravilloso mundo de las medicinas complementarias, nos damos cuenta de que contamos con más herramientas para el tratamiento de nuestros pacientes y que nuestra obligación es conocerlas y usarlas, pero ante todo respetando la integridad física, emocional y psíquica de los animales enfermos.

AniCura Uribe Kosta Clínica Veterinaria consigue tratar con éxito el conducto arterioso persistente de un perro mediante cirugía de mínima invasión

Las cirugías de mínima invasión o tratamientos intervencionistas han ganado terreno en los últimos años en la medicina veterinaria. Estos procedimientos permiten afrontar con mayores beneficios para el paciente cirugías complejas o de alto riesgo. De hecho, esta técnica supone una verdadera revolución en el tratamiento de algunas patologías como el ductus o conducto arterioso persistente. De esta forma, AniCura Uribe Kosta Clínica Veterinaria ha logrado tratar con éxito el ductus de un perro mediante cirugía de mínima invasión.

Por ansiedad, por no poder desplazarse, por cualquiera que sea el motivo, seguro que hay ocasiones en las que te resulta imposible acercarse a la clínica veterinaria con tu mascota. ¿Qué hacer en estos casos? Nada más fácil que recurrir a un servicio como el de veterinario a domicilio, uno de los servicios de atención veterinaria más completos y especialmente pensado para la comodidad y bienestar de tu mascota.

Foto Alberto Nevado - El Mundo del Perro.
Foto Alberto Nevado - El Mundo del Perro.

A mi perro le han diagnosticado un soplo: ¿y ahora qué?

Aproximadamente un 10% de los perros que vemos en los clínicas veterinarias presentan enfermedad cardiaca. El principal hallazgo en el examen físico en la mayoría de los casos es la presencia de un soplo.
¿Qué es un soplo?: Un soplo es un sonido anormal originado al haber un cambio en el modo en el que la sangre fluye originándose una turbulencia, que es lo que podemos oir con el fonendoscopio en la consulta. Algo similar al agua que fluye por un río, sin ningún obstáculo, tiene un flujo que podríamos llamar laminar. Si colocáramos un obstáculo en medio del río se originaría una turbulencia del agua al chocar contra el mismo, cambiando el sonido. Esto es lo que ocurre con la alteración del flujo de la sangre en el corazón.

Al igual que ocurre con otros animales o incluso los humanos, los perros también son seres vivos que pueden contraer parásitos, algunos de manera interna y otros externamente, lo cierto es que, en el momento que se detecte la presencia de estos, es conveniente tomar medidas para desparasitarlos y así evitar desarrollar otras enfermedades.

La obesidad es la primera pandemia no infecciosa del siglo XXI y también afecta a nuestros amigos de cuatro patas

En tiempos de coronavirus parece casi imposible hablar de otra pandemia, sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha calificado a la obesidad como la primera pandemia no infecciosa del siglo XXI.

Es muy difícil marcar la fecha concreta de la aparición del primer celo de las perras. Como fecha media podríamos decir que suelen tener su primer celo entre los siete y los nueve meses de edad, pero si su aparición no se realiza en estas fechas, no debemos extrañarnos, ya que existen gran número de factores que hacen que estos datos solamente sean aproximados y de referencia: la raza (antes en razas pequeñas y más tarde en razas grandes), las condiciones ambientales (más incidencia a principio de primavera y de otoño), la presencia de otras hembras, la administración de ciertos medicamentos…

Las afecciones oculares más frecuentes en los animales suelen ser de evolución crónica y, generalmente, están relacionadas con problemas corneales, de cristalino o de retina

El ojo es el órgano encargado de la visión y de su cuidado depende que nuestras mascotas preserven una visión adecuada que les garantice la mejor calidad de vida posible. En las últimas décadas, la veterinaria ha evolucionado hacia la especialización en diferentes áreas de estudio, permitiendo el diagnóstico y tratamiento de patologías que, en el caso de la oftalmología, pueden traer graves consecuencias de no ser tratadas.

Los globos oculares tienen una cierta tendencia a padecer un mayor número de problemas debidos principalmente a su ligera exoftalmia y a estar rodeados de pelo. Estas dos circunstancias suelen ser por sí mismas las causas de una mayor producción de lágrima; si a esto le unimos la acción mecánica irritativa causada por los pelos en su continuo contacto con el ojo, así como la mayor captación de suciedad debida a la posición “saliente” del ojo, podremos encontrarnos con problemas.

La filariosis, cada vez más presente en nuestro país debido al aumento de mosquitos por el cambio climático

La enfermedad del gusano del corazón, como también se conoce a la filariosis, afecta principalmente a perros y gatos, y se transmite a través de la picadura de un mosquito vector.
La prevalencia de la enfermedad puede ser de más del 30% en perros en las zonas más afectadas, que suelen ser las cercanas a los ríos y las marismas.
Los síntomas más comunes de la enfermedad van desde tos leve y de curso crónico, intolerancia al ejercicio, fatiga o disminución del apetito, y la prevención es esencial para evitar problemas graves al animal.

La causa más común de las cataratas en animales es el envejecimiento, pero también puede deberse a patologías congénitas, hereditarias, metabólicas, tóxicas o traumáticas, entre otras...

Las cataratas en perros y otros animales se producen cuando la lente interior del ojo (el cristalino) pierde transparencia. Es un proceso que puede deberse a muchas etiologías, como las congénitas, las metabólicas -como la catarata diabética-, debido a golpes o traumatismos en el ojo o por atrofias de la retina, pero, sin duda, la más común es el envejecimiento debido a la esperanza de vida cada vez mayor de los animales.

La dentadura de nuestros perros tiene una estructura similar a la nuestra. Tanto las personas como los animales tenemos diferentes tipos de dientes, incisivos, caninos, premolares y molares. Sin embargo, mientras que nuestros dientes no tienen unas diferencias tan marcadas, en el perro, han ido evolucionando debido a las necesidades alimenticias propias de la especie y así, los caninos son muy grandes ya que están diseñados para prender a la presa y disponen de unas potentes muelas denominadas «carniceras» para desgarrar la carne y romper los huesos. Lo que sí tenemos totalmente en común son las parte de cada diente, donde podemos encontrar un canal pulpar, la dentina, el esmalte y el cemento y una parte visible o corona y la raíz que se inserta en la estructura ósea de la mandíbula o del maxilar.
0,3125