|
La tradición del calendario de Navidad o calendario de Adviento tiene su origen en Alemania en el siglo XIX. Algunas familias protestantes tenían la costumbre de poner cada mañana una imagen piadosa en la pared, y esto desde el primer domingo del Adviento hasta el día de Navidad. Creado por un padre de familia para que sus hijos aprendieran a esperar sin desesperar, el primer calendario de Adviento, con sus pequeñas puertas o ventanas que ocultan una imagen o un objeto, apareció a principios del siglo XX. Este calendario de Adviento contiene 24 golosinas a base de pollo para perros.
El confinamiento ha sido un hito que ha permitido el reconocimiento y el aplauso a los sectores esenciales de la sociedad. El grupo de hospitales, clínicas y centros veterinarios AniCura quiere agradecer el papel relevante de nuestros amigos de cuatro patas a través de la creación del ‘Fondo Social AniCura’. Una iniciativa diseñada para atender las necesidades veterinarias del colectivo vulnerable de las mascotas cuyos cuidadores se encuentran en situación de desempleo, ERTE o autónomos que se hayan visto obligados a cesar la actividad de su negocio.
La Real Sociedad Canina de España (RSCE), la Fédération Cynologique Internationale (FCI) e IFEMA, organizadores de la Exposición Mundial Canina – World Dog Show 2020-, han decidido retrasar su celebración al año 2022 debido a la situación generada por la pandemia de la COVID-19 en todo el mundo.
El World Dog Show debía haberse celebrado el pasado mes de abril, pero la situación en todo el mundo derivó en su retraso al mes de julio primero y a diciembre, más tarde, con las fechas del 17 al 20 de diciembre ya acordadas.
Cientos de miles de perros y gatos son recogidos cada año en nuestro país, y pasan una media de 8 meses en la protectora esperando ser adoptados.
Pese el acuerdo alcanzado en el Congreso de los Diputados por unanimidad, el Código Civil español todavía considera a los animales “cosas” y no seres sintientes.
Con motivo del Día Mundial de los Animales (4 de octubre), Fundación Affinity lanza una campaña de concienciación y reivindicación en favor de los animales.
Cada nueve minutos, la rabia se cobra una vida humana en todo el mundo1, siendo las mordeduras de perro las causantes de la mayoría de los casos de rabia en humanos. En este contexto, los expertos coinciden en que la forma más eficaz de proteger a los humanos es vacunando a los perros.
La rabia, una enfermedad olvidada por muchos, sigue siendo endémica en más de 150 paises, principalmente en Asia y África, y por este motivo Boehringer Ingelheim apoya "Cero para el 30", una iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) cuyo objetivo es reducir a cero el número de muertes humanas por rabia transmitida por perros para el año 2030.
La Real Sociedad Canina de España (RSCE) pide al Gobierno la puesta en marcha de una Ley de Protección y Bienestar Animal estatal que permita armonizar el contenido de las diferentes normativas vigentes, que actualmente están en proceso de renovación en las distintas comunidades autónomas de España pues todos los perros tienen las mismas necesidades y derechos con independencia del territorio en el que vivan.
Para este tipo de afecciones sin curas conocidas, los investigadores han detectado que la actividad asistida con animales es una herramienta eficaz para ayudar a controlar la salud física y mental de los pacientes
#ProtectOurFutureToo es la primera iniciativa a nivel europeo de en la que se unen expertos en salud, veterinarios y familias de mascotas con el fin de concienciar de los riesgos que suponen para perros y gatos los cambios estacionales y el aumento de temperaturas.
21 expertos de más de 30 países de toda Europa detallan cómo estos cambios están poniendo en riesgo la salud de las mascotas y sus familias, afectando así a 4 áreas fundamentales: parásitos, enfermedades, One Health y comportamiento.
En concreto, de los 800 millones de perros que existen, unos 500 están abandonados
La RSCE promueve por el Día Mundial del Perro la campaña 'Ni un perro sin hogar; ni un hogar sin perro'
El 70% de los perros que existen en todo el mundo no tienen hogar, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) recogidos por la Real Sociedad Canina de España (RSCE) con motivo del Día Mundial del Perro, que se celebra este martes 21 de julio. Esto supone que de los 800 millones de perros contabilizados en todo el mundo, unos 500 vivirían abandonados y sin hogar.
A pesar de que el 94% de los propietarios de mascotas parecen estar a favor de la castración, cerca de 1/4 parte reconoce no haber castrado a su perro o gato por diferentes motivos.
Del total de encuestados, un 65% reconoce que no sabía que existían métodos alternativos no invasivos y reversibles, y cerca de un 30% afirma que hubiera sido el método de castración elegido.
|
|
|