www.elmundodelperro.net

    

Nuestras Razas > SABUESO DEL ARIÈGE

Fotos François Nicaise.
Fotos François Nicaise.

El Ariégeois o Sabueso del Ariège, presenta las características indiscutibles de los herederos de aquellos perros reales, si bien, al igual que el resto de las razas que integran nuestra entrega de hoy, dotados de tamaño y presencia algo más livianos.

Debe su nombre al territorio pirenaico del Ariège, limítrofe con España y cuya capital es Foix. Se trata de una región caracterizada en la antigüedad por sus conflictos de religión relacionados con la presencia de los cátaros y, en época más reciente, por las resonancias rebeldes que le confirieron los refugiados y maquis españoles. Tan larga y convulsa historia tuvo siempre relación de algún modo con la caza y, en consecuencia, con la presencia de un perro específico para el trabajo en esos escarpados y pedregosos territorios.

Foto François Nicaise.
Foto François Nicaise.

Aunque se trata de un perro sociable e inteligente, su difusión fuera de la actividad venatoria es prácticamente inexistente. Como todos los perros desarrollados «por cazadores para cazadores», encuentran su felicidad en el medio campestre y necesitan de altas dosis de ejercicio para mantenerse en forma.

Foto François Nicaise.
Foto François Nicaise.

La FCI asigna al estándar del Sabueso del Ariège el número 20, y lo clasifica en el Grupo 6 Sección 1.2, como al resto de los sabuesos de talla mediana. Se describe en este documento a un perro de apariencia general liviana, «elegante y distinguido». Su altura ideal a la cruz es de 52 a 58 centímetros para los machos y dos centímetros menos para las hembras.

La piel es fina y elástica, no muy adherida, y el pelo es corto, fino y apretado. El único patrón de color admitido para el pelaje es el «blanco con manchas color negro sólido puro, de contornos bien delimitados». Se admite algún moteado así como manchas de color fuego pálido en las mejillas y por encima de los ojos.

El cráneo del Ariège es abombado y no demasiado ancho. Aunque la protuberancia occipital es poco marcada, la forma del cráneo en esta región adquiere una forma un poco «ojival» si se mira desde arriba. Tampoco los arcos cigomáticos ni el stop son acentuados.

0,234375